El Alto, 19 de abril (Jacqueline Maydana).- El “trameaje” es una práctica común de parte de los transportistas en la urbe alteña, todo pasajero conoce los sectores donde ocurre este mal hábito e incluso el pasaje que debe pagar. Pero ¿de dónde radica el problema? Tanto choferes como la Alcaldía afirman que se debe a que la restricción vehicular no llega a las villas y por lo tanto, no se cumplen paradas. En ese contexto, ambos sectores negocian en mesas de trabajo las soluciones, que según los choferes, darán vía libre a la nivelación de pasajes.
El dirigente de los choferes de El Alto, Reynaldo Luna, informó que por el momento se han instalado 4 mesas de trabajo con la Alcaldía, que están enmarcadas en la infraestructura, nivelación de pasajes, restricción vehicular y economía. Los resultados de las negociaciones estarán listos al finalizar el mes.
“Hemos hablado con nuestras autoridades de la ciudad de El Alto, se han conformado comisiones (…) las 4 mesas finalizarán a fin de mes, luego la alcaldesa convocará a una reunión para la evaluación”, detalló Luna.
La restricción vehicular a más puntos
La restricción vehicular rige en El Alto desde el 2010, fue implementado por el entonces alcalde Edgar Patana, pero hasta la fecha no hubo modificación o ampliación.
El área de restricción vehicular se enmarca en el Casco Urbano, es decir, la Ceja, parte del sur de El Alto, Faro Murillo, la Av. Panorámica y llega hasta el norte con dirección a la Plaza Ballivián.
Sin embargo, quedan exentas de la restricción vehicular las villas y extrancas. Por ese motivo, algunos choferes, imposibilitados de circular por dichas áreas, han preferido trabajar en estos sectores, situación que ocasiona trameajes y la vulneración de las tarifas.
“Nosotros estamos en mesas de trabajo para tener otras áreas de restricción, pero estamos en socialización, todavía no está consolidado, buscamos tener una buena socialización con las organizaciones de la ciudad de El Alto”, asevera Reynaldo Cusi, secretario de Movilidad Urbana de la urbe alteña.
La ampliación de la restricción en El Alto llegaría hasta Extranca de Río Seco, Extranca de Senkata y Cruce Villa Adela, en este último abarcaría la avenida Cochabamba, Litoral y Alamos.
“Lo que va a ocurrir es que en Cruce Villa Adela deja de ser un puente nexo de trameaje porque estará afectada por la mancha de restricción”, explica el personal de la Secretaría de Movilidad Urbana.
Pasajes nivelados
La tarifa de los pasajes en El Alto rige hace años y aunque hasta la fecha no hubo una actualización formal de la misma, los choferes aceptan que muchos han dejado de tomarla en cuenta, especialmente de noche, en horas pico, o en días de feria.
Jimmy A., perteneciente al sindicato 21 de Septiembre indica que el incremento del pasaje varía mucho dependiendo a la demanda de los pasajeros.
“En las horas pico hay un incremento y en las horas normales la tarifa es igual. El pasaje es 2 bolivianos hasta la Pérez y hasta las 07.30, luego es 2,50 (…) los días jueves porque es feria cobramos de aquí hasta la Ballivian, 1,50 (siendo 1 boliviano el pasaje establecido), la gente ya sabe. La gente se ha acostumbrado, no dice nada. Hay una especie de acuerdo entre nosotros”, aseveró.
Por su parte, Antonio F., del sindicato San Cristóbal, asegura que la tarifa siempre fue manejada con variaciones y que por ello, es necesario una nivelación.
En ese contexto, el dirigente Luna mencionó que se presentó una propuesta a la Alcaldía del costo de pasajes. La idea es eliminar el concepto de tramo corto y solo manejar los términos tramos largos y extralargos, con precios de Bs 1,50 y Bs 2.
“En el tramo corto debía nivelarse el pasaje, así para que planteemos la restricción en las extrancas. Tenemos que ponernos de acuerdo las organizaciones sociales y el transporte sindicalizado”, menciona Luna.
Otras mesas de trabajo
Otro tema que será abordado con la Alcaldía y los choferes es los baches en los caminos, de acuerdo a Luna, ya se empezó a realizar los trabajos en la calle 4 y otros sectores, pero a la par faltan otras rutas.
En lo económico, indica que como Federación Andina se propuso que todos los operadores deben aportar sus impuestos en la ciudad donde trabajan, en este caso en la urbe alteña, ya que habría algunos choferes que lo hacen en Achocalla y otros municipios.
“Donde trabaja el transporte, ahí debe aportar para arreglar las vías”, afirma el dirigente.
///