Mayo 01, 2025 -HC-

La mitad de las personas que padecen de chagas desconocen que tienen la enfermedad


Sábado 19 de Abril de 2025, 12:15pm






-

19 de abril (Buen Vivir Digital).- El Chagas una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, trasmitida por la vinchuca, que puede causar daño a los órganos, incluso muerte. Al ser una enfermedad progresiva y sin sintomatología, el 50% de la población con Chagas desconoce que sufre de la enfermedad.

Según el responsable del programa de Chagas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Pablo Vidaurre, el parásito circula en 150 mamíferos que incluye el ser humano y el vector, la vinchuca. En la Paz existen 11 especies de este insecto que convive en viviendas precarias y nexos domiciliarios como granjas o espacios de cría.

Vidaurre afirmó que esta enfermedad está muy ligada a la pobreza, debido a que la vinchuca -principal vector- convive en las viviendas precarias, sobre todo del área rural y periurbanas, para alimentarse de la sangre de los ocupantes.

“La vinchuca puede estar días o semanas sin comer, y cuando tiene la oportunidad se llena de sangre lo que provoca que defeque y expulse los parásitos en la zona de la picadura”, explicó, tras hacer notar que el reservorio de insectos de estar con temperatura cálida, 25 a 30 grados, y cierta humedad, por lo que los valles son el mejor lugar.

A decir de Vidaurre, más del 80% de los pacientes diagnosticados con Chagas han sido detectados cuando acuden a donar sangre, porque son asintomáticos. Las secuelas de la enfermedad se pueden advertir a los 10 a 20 años luego de la infección.

Por su parte, el director del Sedes Santa Cruz, a tiempo de dar inicio al Simposio Internacional de Chagas 2025: Innovación y Avances en el Diagnóstico y Tratamiento, por el Día Mundial de Chagas, reportó a los medios locales que los índices de infestación del Chagas disminuyeron en los últimos años en el departamento.

Bilbao, director del Sedes, explicó que el departamento de Santa Cruz tiene una prevalencia de la enfermedad de Chagas de 31,8% y que cada año, se diagnostican alrededor de 80.000 pacientes entre niños, jóvenes, adultos y mujeres embarazadas en el sistema de salud público de las áreas endémicas.

Recordó que durante el año 2024, se detectaron y trataron 30 casos de Chagas congénito, lo que demuestra la capacidad del sistema de salud para actuar a tiempo.

“Es con la ayuda de todos que podemos reducir la enfermedad de Chagas en Santa Cruz. Pedimos su ayuda para seguir trabajando y así controlar definitivamente esta enfermedad”, dijo Bilbao a tiempo de resaltar que el 50% las personas con Chagas no saben que están enfermos.

El Gobierno nacional, a través del Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores (PNETV) del Ministerio de Salud y Deportes, garantizó la entrega de reactivos de diagnóstico y medicamentos esenciales como el Benznidazol, distribuidos en todos los departamentos del país de forma gratuita, priorizando las tres regiones endémicas de Chagas: los Valles Interandinos, el Chaco y la Amazonía, donde 2.172.371 personas estarían infectadas con la enfermedad.

Desde 1999 a la fecha, en Bolivia se han logrado importantes avances en la lucha contra el Chagas. En 2024, la vigilancia entomológica alcanzó la evaluación de 258.938 viviendas, con una notable reducción de la infestación intradomiciliaria por Triatoma infestans (vinchuca) del 55% al 0,3%, lo que representa la interrupción de la transmisión vectorial en el hogar, explicó señaló la jefa de Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca.

Asimismo, en el marco del control de la transmisión congénita, durante la gestión 2024 se realizó tamizaje a 143.549 mujeres embarazadas, de las cuales 10.368 resultaron positivas, con una prevalencia nacional de 7,2%. En cuanto a sus hijos, se atendió a 7.248 niñas y niños, diagnosticando 93 casos positivos, de los cuales 58 iniciaron tratamiento, logrando reducir la tasa de transmisión madre-hijo de 3,9% a 1,3% (2024).

Durante el año 2024, se atendieron 229.270 personas en las redes de servicios de salud por sospecha o control relacionado con el Chagas en su fase crónica. De este total, se identificaron 39.566 personas infectadas, lo que representa una prevalencia promedio nacional del 17,3 %.

La enfermedad de Chagas en su fase aguda suele ser asintomática, pero en cerca del 30 % de los casos puede derivar en complicaciones crónicas como cardiopatías o trastornos digestivos severos. Para prevenirla, se recomienda evitar la acumulación de objetos en desuso, mantener la limpieza detrás de muebles y objetos colgados, y mejorar la estructura de las viviendas, especialmente aquellas de adobe o piedra sin revocado, que facilitan la presencia del vector.

.