La oficina de las Naciones Unidas en Bolivia y la embajada de la Unión Europea expresaron su respaldo al informe del grupo GIEI sobre los hechos de la crisis política de 2019 y coincidieron en que este reporte permita lograr la justicia a favor de las víctimas.
La embajada de la Unión Europea en Bolivia saludó la presentación del reporte del grupo GIEI Bolivia sobre los hechos de la crisis política de 2019 y pidió que el informe permita lograr la justicia a favor de las víctimas.
giei.bolivia.jpeg

En un mensaje por twitter, la representación diplomática del bloque europeo pidió que el informe de GIEI contribuya a la convivencia pacífica y al diálogo entre los bolivianos. “La @UEenBolivia saluda la presentación de reporte de #GIEI sobre 2019. Deseamos que ese informe permita avanzar y hacer justicia de forma transparente, implementando sus recomendaciones, y que dignidad de las víctimas sea reconocida con reparación integral que se plantea. (1/2)”
Luego añadió: El informe GIEI puede y debe ser una herramienta más para lograr la reconciliación de #Bolivia. La #UE reitera su apoyo a toda iniciativa que contribuya a la convivencia pacífica y al diálogo entre los bolivianos.
Mientras tanto, la oficina de las Naciones Unidas en Bolivia expresó su confianza “en que las recomendaciones se traduzcan en acciones concretas que permitan alcanzar el anhelo de justicia y medidas de reparación de todas las víctimas”.
Asimismo, expresa su disposición a seguir acompañando al Estado y a la sociedad en la consolidación de la paz y el respeto a los #DDHH de los bolivianos y las bolivianas sin ninguna distinción.
Este mañana, desde el barrio de Senkata en El Alto, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), ratificó que en la investigación no se encontraron elementos como para calificar de “crímenes de lesa humanidad” lo ocurrido. En la presentación del informe de ayer, el grupo dijo que estableció graves violaciones a los derechos humanos en Bolivia durante el último trimestre de 2019.
“No usamos la denominación de crímenes de lesa humanidad, pero no quiere decir que no hayamos investigado; al contrario, tratamos de analizar los hechos más graves que hemos incluido en nuestro informe bajo la óptica del derecho internacional de los derechos humanos, que tiene una definición muy precisa para lo que se llama como crímenes de lesa humanidad; (pero) no encontramos elementos suficientes en las pruebas que observamos para determinar que se (hubieran) dado esos criterios que hacen que ciertas violaciones de derechos humanos adquieran la característica de crimen de lesa humanidad”, explicó Juan Méndez, integrante del GIEI.
////