Julio 28, 2025 -HC-

Indígenas de Brasil y Bolivia denuncian consecuencias por construcción de las represas de San Antonio y Jirau

El Encuentro concluyó que un aspecto de mayor impacto en la economía no sólo comunitaria si no de las ciudades, es la reducción de varios productos, ahora se espera que lleguen de otros departamentos o países, se depende del 90% de los productos externos.


Miércoles 17 de Julio de 2019, 7:15pm




17 de julio (Urgentebo).- Representantes de los pueblos indígenas de Bolivia y Brasil, que se dieron cita en el Encuentro regional de afectados y afectadas por represas en la Amazonía, realizado en Guayaramerín, Beni, el pasado fin de semana, denunciaron impactos negativos en sus comunidades por la construcción de las represas San Antonio (Bolivia) y Jirau (Brasil).

En la clausura de este evento, Gaby Muñoz, representante de la comunidad de San Juan de Mamoré perdió a su nieto y mamá por las inundaciones que afectaron a gran parte del Beni en febrero de 2014.

“San Juan es una de las comunidades afectada por el desborde del Río Mamoré en 2014, vivíamos a la orilla del Río, perdimos todo, perdimos familias; hemos perdidos 10 hectáreas entre plátanos y plantas frutales y no podemos recuperar hasta el día de hoy” aseveró.

La activista señaló que estas inundaciones fueron alertadas oportunamente por investigadores y expertos, como consecuencia de la instalación de las represas San Antonio y Jirau en Brasil, si embargo, estas nunca fueron escuchadas.

“Con la inundación el agua se estanca, hemos vivido enfermos, ahora no tenemos fuentes de trabajo, vivíamos de nuestro propio trabajo de lo natural, vendíamos nuestros productos, lo que nosotros mismos sembrábamos” aseveró.

Estas y otros testimonios expuestos en este Encuentro, impulsaron una alianza entre pueblos de Colombia, Brasil y Bolivia para articularse y pronunciarse en rechazo a la construcción de otras represas

Impactos ambientales y económicos

En otra intervención se denunció que la inundación de febrero de 2014 derivo en que varias zonas afectadas se conviertan en focos de infección que afectaron a la salud de los pobladores y que estas no tuvieron la atención oportuna de las autoridades de gobierno.

“Las inundaciones vividas en febrero de 2014 generaron diferentes enfermedades, la construcción de otras represas generará desestabilización geológica por las presiones de la masa de agua y la biomasa que entra en putrefacción, estas inundaciones también provocan comportamientos distintos de los animales que migrar a centros urbanos” declararon.

Otro participante señaló que, como consecuencia de las inundaciones, los bajíos ya no sirven para producir, ni el arroz, debido a que la tierra perdió sus condiciones productivas, que incluso obligo a la gente caer en la extrema pobreza e incluso en la mendicidad en el territorio brasilero.

“La gente que vivía de la pesca ahora está en la mendicidad, en ciudades de Rondonia”. Todas estas alteraciones generan un mayor impacto en la migración, mucha gente tuvo que abandonar sus comunidades en busca de trabajo a ciudades como Riberalta, esto genera desintegración de familiar”

Arturo Moret de la Universidad Federal de Rondonia afirmó que, en Brasil, actualmente se tiene un millón de personas afectadas por las megarepresas, que viven en precarias condiciones, en las favelas de Porto Velho y otros lugares vulnerables.

El académico acotó que la dinámica y presencia de grupos y actores sociales externos y distintos a los del lugar (como trabajadores de las empresas constructoras) generaron alcoholismo, prostitución y drogadicción y por ende una crecida de la violencia hacia mujeres, adolescentes, niñas niños y feminicidios.

El Encuentro concluyó que un aspecto de mayor impacto en la economía no sólo comunitaria si no de las ciudades, es la reducción de varios productos, ahora se espera que lleguen de otros departamentos o países, se depende del 90% de los productos externos.

Derecho a la consulta previa e informada

El reclamo generalizado de participantes tanto de Brasil, Colombia y Bolivia fue la falta de información transparente sobre los proyectos antes y durante su realización.

“No tenemos información de otras represas conocemos la de Rondonia, Jirao y Porto Bello y las hidroeléctrica de San Antonio, porque hemos vivido su instalación, pero nunca nos consultaron” señaló Geovanne Soza del Movimiento de afectados por las represas sector Rondonia

Elías Inuma representante de Cachuela Esperanza aseveró que las comunidades ribereñas en ningún momento han sido informadas y consultadas en los procesos de Consulta Previa.

“No existe información pública sobre los impactos de los proyectos de hidroeléctricas, todo es manejado en secreto desde las instancias gubernamentales, La población no tiene conocimiento de nada, todo son rumores” indicó.

Los asistentes enfatizaron que no están en contra del desarrollo; pero si se oponen a un desarrollismo que destruye y no beneficia a la población, ya que las comunidades viven de los recursos naturales que tiene el bosque.

 

 

.