Mayo 24, 2025 -HC-

Hasta el 2021, Bolivia exportaría los productos de su industria del litio

"Esto va a revolucionar el mundo científico boliviano, va a revolucionar la industria boliviana, los ingresos de Bolivia, este no es un sueño, ya hemos iniciado", dijo el vicepresidente García Linera.


Martes 1 de Enero de 2019, 8:45pm






-

El Gobierno boliviano anunció que asumió el reto de expandir sus horizontes económicos con la explotación de litio para posicionarse en el mercado en un estimado de tres años, lo que significa que hasta el año 2021, el proyecto que impulsa con una firma alemana se ejecutará la anunciada industrialización del litio, cuyos yacimientos se encuentran en el salar de Uyuni, Potosí.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, informó que a partir de la implementación de industrias de explotación de litio que ubicarán en los salares de Pastos Grandes y Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro), esta nación se convertirá en la primera potencia de exportación de este metal.

"Esto va a revolucionar el mundo científico boliviano, va a revolucionar la industria boliviana, los ingresos de Bolivia, este no es un sueño, ya hemos iniciado", dijo.

Asimismo, García Linera destacó que el 50 por ciento de este rubro se encuentra en suelo boliviano, representando la mayor reserva del metal blando en el mundo entero.

Las estimaciones de alza han sido colocadas en un rango de tres años, tiempo que estiman para que Bolivia sea el número uno en producción de litio.

"Con solo Pastos Grandes y Coipasa, estamos calculando que las ganancias para Bolivia serán de mil millones de dólares, más Uyuni, fácilmente, el litio, a precios bajos, nos va a estar dando entre dos mil y 2.500 millones de dólares de ganancia", enfatizó García Linera.

En este sentido, Bolivia iniciará la producción de hidróxido de litio, sulfato de potasio, hidróxido de magnesio, sulfato de sodio, cátodos y baterías; la inversión se ubica en los 200 millones de dólares.

.