Julio 05, 2025 -HC-

Gardenia: “Soy fiel a lo que hago me gusta y tiene futuro”

Gardenia, es una cantante cochabambina. Representa la voz de una Bolivia que innova y ama sus raíces. Hace Fusión Folk


Sábado 5 de Julio de 2025, 1:15pm






-

La Paz, 05 de julio (Grecia Torrez, Ugrente.bo).- “Porque Gardenia está sonando así”: Ese es el lema de la cantante boliviana que busca conquistar el público internacional. El slogan habla no solo de su música, sino también de su esencia: fuerza, talento y carisma. La artista cochabambina fue conquistada por la música desde muy niña, gracias al respaldo de su familia. Hoy es impulsora de su propia marca para representar a Bolivia.

Gardenia es más que una cantante. Es psicóloga titulada y dueña de un estilo que “es innovador y, por ende, choca con muchos pensamientos aún tradicionalistas”, pero en el que cree profundamente porque “tiene mucho futuro y mucho espacio por conquistar”. En su propuesta musical, el t’inku dialoga con el rock muy armoniosamente.

Junto a su esposo y productor, Gabriel Irusta, ha construido un proyecto artístico personal y colectivo: “Quiero que nuestros ritmos y sonidos se vuelvan internacionales”. A ella le motiva que el folclore boliviano llegue a nuevas generaciones, sin miedo a mezclar lo tradicional con lo actual. “La música es mi sentido de vida”. Esta es su historia

¿Cómo comenzó tu camino en la música?

Mi impulso fue mi papá, él descubrió desde que yo era muy chiquita que me gustaba cantar; me dio todo el apoyo e incentivo para hacer carrera, a diferencia de mi mamá que no estaba muy a gusto con la idea, porque para ella era importante lograr que sus hijos seamos profesionales con títulos académicos.

Con el tiempo les demostré que podía lograr mis sueños y también mis estudios. Soy artista y psicóloga titulada de la Universidad Mayor de San Simón, Mi mamá, al ver mi perseverancia y responsabilidad, se sumó a apoyarme también con la música; ella es un pilar fundamental en mi carrera musical.

¿Qué recuerdos guardas de tus primeras experiencias?

Recuerdo el colegio, la primaria. La primera vez que canté al público fue en una hora cívica por el Día de la Madre. Cantar en un momento tan especial me puso muy nerviosa, pero finalizando la canción, al sentir el primer aplauso del público, me sentí muy feliz. Ese pequeño instante hizo que amara el escenario y buscara siempre ese premio, los aplausos y el cariño de la gente.

¿Qué artistas o géneros marcaron tu formación musical?

Ana Bárbara, Lucero e Isabel Pantoja, son las tres mujeres y estilos que, aunque diferentes, marcaron mi vida artística. Yo amo escucharlas y mi admiración por ellas continúa hasta el momento

¿Cómo defines tu propuesta musical?

Es innovadora y, por ende, choca con muchos pensamientos aun tradicionalistas, pero de todas formas soy fiel a lo que hago porque me gusta y sé que tiene mucho futuro y mucho espacio por conquistar aún. No tengo miedo a innovar y romper esquemas.

¿Qué significa para ti hacer “folclore fusión”?

Es una forma de sentar mi identidad, sello y autenticidad como artista. Además, creo que aporta a que sonidos, ritmos y hasta instrumentos orgullosamente bolivianos se mantengan en vigencia buscando un toque de fusión y modernidad para que las generaciones actuales y las que vienen sigan consumiendo lo nuestro.

¿Qué te inspira a la hora de componer o interpretar?

Mi mayor inspiración, a parte de lo que pueda contener como mensaje una canción, es querer que nuestros ritmos y sonidos se vuelvan internacionales, como otros artistas lograron con los ritmos folclóricos de su país, por ejemplo, Carlos Vives con el vallenato. Muchas de mis canciones nacen a partir de mis experiencias, otras por las de personas cercanas.

Fuimos experimentamos qué ritmos son combinables y qué otros calzan de manera armoniosa hasta encontrar una estructura que funciona. por ejemplo, el tinku con rock o el tinku con trap, son perfectamente compatibles.

¿Trabajas sola o colaboras con otros músicos y productores en tus creaciones?

El equipo lo conformo con mi esposo, Gabriel Irusta es ingeniero en sonido y parte de su formación, a parte del sonido en vivo, también es el de producción musical y entre ambos trabajamos tanto las composiciones como los shows en vivo. Él es parte fundamental de mi vida artística.

¿Cuál ha sido el reto más grande al momento de fusionar géneros?

Mi reto más grande fue animarme a mostrar justamente esta fusión, me daba miedo el rechazo, pero tuve que armarme de valor y mostrar lo que tanto me había costado construir, al final siempre hay un público al que le gustará lo que hago y produzco. Ese es mi gran regalo e inspiración.

¿Cómo ves hoy la música folclórica fusión en Bolivia y el papel de las mujeres en el mismo?

Es difícil, pero nada es imposible. Sin duda, aún hay machismo en el país y mucho más en el medio musical, pero ahí vamos luchando y, con trabajo, buscando siempre ganar un espacio en el corazón de la gente, buscando construir un mundo más equitativo donde se valore el trabajo artístico de muchas mujeres vamos realizando.

¿Sientes que hay espacio para propuestas como la tuya en medios y escenarios?

No voy a negar que hay espacio para mi música, pero aún va creciendo y de hecho no solo en Bolivia, es increíble como Chile, Perú, Ecuador y Argentina nos dan tanto apoyo y consumen el folclore boliviano. En mi caso en específico, desde esos países me hacen llegar muchos videos donde utilizan mis producciones para sus fraternidades, carnavales, y eso es señal de que el estilo que manejo está creciendo.

¿Qué momentos destacarías como hitos en tu carrera hasta ahora?

A la vista del público, el haber participado en el FACTOR X (Bolivia, 2018) ha sido un paso importante en mi carrera. Aquello me abrió puertas a nivel nacional porque antes de eso era solo una artista de Cochabamba, pero de un momento a otro ya estaba representando a toda Bolivia en Viña del Mar, Chile.

En realidad, en el caminar de una carrera artística hay muchos retos y batallas que vamos librando sin estar en el ojo público, cosas que me permitieron lograr lo que tengo hasta hoy.

¿Cómo ha sido tu experiencia con el público boliviano? ¿Y fuera del país?

Cantar para tu gente y en tu país siempre es un reto, pero también es gratificante sentir el cariño y, más allá de eso, el conquistarlos con tu música es otra sensación.

Si nos referimos al público de afuera, las ocasiones que pude cantar para ellos fueron inolvidables, porque en ese público también están compatriotas que van a verte al concierto. Además, tengo que resaltar que a los extranjeros les encanta la música boliviana, ellos gozan cada ritmo y sonido que proviene de nuestras raíces. 

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?

Actualmente estoy con la difusión de mi nuevo álbum en vivo “Fusión Folk”. Cada semana, en mis redes sociales, estamos lanzando los videos de las canciones que son parte de este álbum, entre composiciones propias como canciones del recuerdo.  Nuestro objetivo en un futuro es lograr realizar giras internacionales.

Si pudieras cantar una canción a Bolivia, ¿cuál sería y por qué?

De hecho, ya lo hice, le compuse una canción a nuestro país y titula “Bolivia”, viene en el ritmo de tobas y espero la puedan escuchar para llevar en su corazón el mensaje que busco transmitir con cada verso. Es un agradecimiento infinito por el apoyo y el cariño. Gracias por darse el tiempo de escuchar la producción nacional y boliviana.

///

 

.