La Paz, 23 de octubre (Urgentebo).- La 6ta. Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana, fue el escenario perfecto para que estudiantes de distintos puntos de Bolivia desarrollen y muestren sus habilidades en robótica. Esta vez, bajo el enfoque de contribuir al cuidado medioambiental.
Estudiantes de diversos institutos educativos de Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando mostraron sus proyectos en instalaciones del colegio Instituto Americano de La Paz.
El periódico digital Urgentebo habló con algunos de los participantes de la cartegoría C, especializada en robots constructores, área en el que los estudiantes tienen disponibilidad para usar cualquier material reciclado. Ellos contaron cómo desarrollaron sus proyectos y qué los incentivó a participar en las Olimpiadas.
Miguel Slucka creó a Waldo, el robot potosino que recoge basura
Miguel Slucka es un joven potosino de la Unidad Educativa Santa María. Él busca facilitar el recojo de basura en su departamento.
Por eso, su proyecto se basa en ayudar a los trabajadores y recogedores de basura de la ciudad de Potosí a través de un prototipo de robot que ayudará al dificultoso trabajo que sobrellevan los recogedores de basura, sobretodo en horario nocturno.
“Mi robot se llama Waldo y recoge basura. La idea de este robot nace del problema de que las personas que recogen basura en Potosí arriesgan su vida por las bajas temperaturas que hay en la noche, entonces este robot va a ayudar a estas personas pero no las va a remplazar, la idea principal es que las personas sean capacitadas para manejar este tipo de robot”, explicó Miguel a Urgentebo.
“Waldo” funciona a través una aplicación de celular llamada app inventor y es controlado a través del Bluetooth.
Juan Eduardo creó un robot con materiales reciclables
Otro de los participantes que demostró su talento en las olimpiadas fue el de Juan Eduardo Avólez. Él estudia en el colegio Isaac Maldonado Reque de Caiza, en el municipio de Yacuiba (Tarija).
Él planea ayudar al medio ambiente a través de un robot que aspira la basura en superficies planas. El prototipo de su robot se creó a través de materiales reciclables.
“Este robot esta hecho todo con objetos reciclables y son de los envases de fixer, de botellas mendocina, lectores de DVD de las computadores, las cadenas de bicicleta y baterías de celulares”, manifestó.
Ibelzy Chambi Pérez, planea ayudar a mejorar la agricultura
De la Unidad Educativa San Martin Salinas de Oruro, en la región de la Pampa Aullagas, Ibelzy Chambi propone ayudar a su entorno a través de una planta procesadora y separadora de residuos.
Ella asegura que en su provincia así como en todo el país, las sequias persistentes y el cambio repentino de temperaturas azotan al productor y agricultor y es por ello que desea contribuir a la sociedad con este proyecto.
“Mi objetivo es salvar el nivel de contaminación ya que es lamentable como va deteriorando el medio ambiente con el cambio climático, el exceso y falta de lluvia. Como yo vengo de provincia veo como esto afecta al medio ambiente y a la gente que se sustenta de la ganadería y agricultura. Estos cambios climáticos hacen que ya no haya más pastizales para los animales ya no haya buena producción de la agricultura”, aseguró Ibelsy.
El prototipo de la planta separadora de residuos propone sustentarse a sí misma de paneles solares y así evitar el consumo masivo de energía eléctrica.
Mañana será el acto de clausura y premiación
El ingeniero Sergio Poveda, integrante del comité y parte del jurado de las Olimpiadas Científicas, informó que en la sexta versión de este emprendimiento participaron más de 400 mil estudiantes de unidades educativas fiscales, de convenio y privadas en los niveles de primeria y secundaria de todo el país.
Tras varias etapas de clasificación, el área de robótica, incorporada desde la pasada gestión en esta competición, cuenta en esta etapa final con 20 equipos de dos personas que corresponden a tres categorías: la categoría A o WRO; la B de Hardware libre; y la C, especializada en robots constructores, área en el que los estudiantes tienen disponibilidad para usar cualquier material reciclado.
Según la directora general de Ciencia y tecnología del Ministerio de Educación, Ericka Montes, “este año la temática es medio ambiente, para lo que se las pedido a los estudiantes que identifiquen alguna problemática medioambiental en su comunidad y ellos han respondido con el armado de un prototipo destinado a resolver ese problema”, indicó.
Por su parte, Póveda señaló a este medio que “tratamos de verificar en mayor medida que sean ellos los que llevaron a cabo el proyecto. Desde esta perspectiva ha habido una gran mejora y avance y se ve que los estudiantes están subiendo de nivel. Se han utilizado nuevas técnicas de programación lo que denota innovación y nuevas ideas para la próxima versión de las olimpiadas”, dijo.
La 6ta versión de las Olimpiadas Científicas terminará mañana en el Polideportivo Héroes de Octubre.