La Paz, 15 de junio (Soledad Mena, Urgentebo).- En promedio, cuatro de cada diez personas con edad menor a los cinco años en 11 municipios del departamento de La Paz tiene problemas de desnutrición crónica, según reportes de la Gobernación del Departamento de La Paz. Los poblaciones afectadas son: Charazani, Ancoraimes, Quiabaya, Charaña, Combaya, Colquencha, Curva, Mocomoco, Coro Coro, Comanche y Humananata.
“Se hallaron incrementos en el tema de la desnutrición infantil, esos incrementos se ubican en el sector del área rural, casualmente en áreas alejadas del sector altiplánico donde hay la mayor prevalencia de problemas de desnutrición en menores de cinco años”, dijo Delfín Cuencas, coordinador del Sistema Departamental de Información en Salud de la Gobernación de La Paz
Los datos de desnutrición crónica son alarmantes si se hace un análisis individual de municipios. Por ejemplo, en Humanata (provincia Camacho) la desnutrición llega al 89,70% de los niños menores de cinco año, y al 72% de los infantes de Comanche (provincia Pacajes).
“Se requiere de un apoyo especial y políticas especiales. En el caso más extremo la desnutrición crónica llega por encima del 80%, , es bastante elevado”, manifestó.
La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento de los niños menores de cinco años, como consecuencia de la inadecuada alimentación en dicha etapa.
El porcentaje aceptable de desnutrición crónica es del 2%, aseguró el funcionario departamental.
La pobreza es la causa principal de la desnutrición crónica. En esas poblaciones no hay acceso a sistemas de agua, no es posible la diversificación de cultivos y su economía es baja. Todoos esos factores influyen en la dieta alimentaria.
Beatriz Zegarrundo, secretaria departamental de Desarrollo Social y Comunitario, informó que las regiones más afectadas se ubican en el altiplano donde la alimentación de las personas está basada esencialmente de carbohidratos; contrario a lo que ocurre en la Amazonía donde se dispone de una mayor variedad de productos.
“En estos sectores se acostumbra la alimentación con papa y sus derivados, como el chuño y la tunta, arroz o fideo. En cambio, en la Amazonía tienen más acceso a verduras, frutas o carnes que son combinadas con carbohidratos como la yuca”, explicó la funcionaria.
Las consecuencias son graves en los niños menores de cinco años. Una población desnutrida tiene problemas en el desarrollo intelectual y en el físico, es decir no tiene los mismos rendimientos que una persona nutricionalmente equilibrada.
El departamento de La Paz tiene 87 municipios. Al margen de los 11 con mayores problemas, la poblaciones de otros municipios sufren de desnutrición pero en menor porcentaje, se calcula que en promedio el 17,9% de los niños menores de cinco años del departamento tienen desnutrición.
Según la Encuesta de Demografía y Salud, en el caso del departamento de La Paz, la desnutrición crónica descendió del 19,3% al 14,7% en menores de 5 años.
La otra cara de la desnutrición es la obesiddad, un problema que se debe a la mala alimentación. Hay niños consumen gran cantidad de alimentos ultraprocesados (Chisitos, pipocas, chicharrón) que tienen glutamato sódico, comúnmente llamado “ajinomoto”, un estimulante para que la gente tenga bastante apetito y consuma más de estos productos.
La obesidad conduce a la diabetes y los casos de diabetes tipo II se han disparado, dice Zegarrundo.
“Casi se han triplicado los casos de personas con obesidad con diabetes tipo II”, apuntó.
Con el fin de disminuir el impacto de estas enfermedades en el desarrollo físico y mental, la autoridades iniciaron un ciclo de capacitaciones para que las mujeres busquen alimentación saludable desde el embarazo.
Además incentivan la producción diversificada de alimentos.
////