22 de julio (Urgentebo).- Nuevas estrategias para recuperar el acceso boliviano al Pacífico y la defensa de las aguas de los manantiales del Silala son parte de las propuestas electorales que las organizaciones políticas ofrecen rumbo al 20 de octubre, día de los comicios presidenciales. Existen propuestas que incluyen campañas de posicionamiento internacional, revisión de estrategias y el contenido de la Constitución Política del Estado y la creación de un instituto especializado.
Las organizaciones políticas presentaron el viernes sus programas de gobierno ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el marco a lo establecido en el Reglamento para las Elecciones Generales 2019, donde se determina que la presentación de estos documentos actualizados se constituye en una condicionante para la inscripción de las candidaturas a senadurías, diputaciones uninominales y plurinominales y representaciones supraestatales.
El programa de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) plantea una estrategia para posicionar en la OEA y ONU la necesidad de una solución pacífica al tema marítimo de Bolivia. A eso suma la idea de consolidar el reconocimiento de la comunidad internacional sobre las convicciones de paz e integración del país, así como, de la necesidad de reivindicación marítima boliviana.
También propone posicionar internacionalmente la tesis boliviana sobre una verdadera integración regional que conlleva un acceso soberano al mar, implementar políticas para que Bolivia cuente con acceso soberano al mar, como alternativa a los puertos chilenos, construir mecanismos de diálogo y negociación con Chile, diversificar la relación con los océanos Pacífico y Atlántico, potenciar otros puertos para incrementar la importación y exportación de mercadería y explorar alternativas que permitan resolver el enclaustramiento.
La alianza de oposición Comunidad Ciudadana propone una política que incluye la creación de un Instituto Boliviano del Mar como una institución autónoma que promueva el desarrollo de capacidades en materia de gestión de puertos, transporte mercante, pesca marina, oceanografía, historia y economía, así como formule estrategias de negociación.
La alianza Bolivia Dice No sugiere la revisión y actualización de la política de reivindicación marítima, en el escenario post fallo de la Corte de La Haya, como una cuestión de interés permanente e irrenunciable de Bolivia y alrededor de la cual debe gestarse el más amplio consenso político y social.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) propone el replanteamiento de la estrategia para una salida al mar. Proyecta la exportación de productos bolivianos por el océano Pacífico y el Atlántico, mediante acuerdos comerciales de acceso con Chile, Perú (proyecto Ilo), las rutas hídricas de la cuenca de la Plata y Puerto Busch.
La UCS no sólo incluye el tema marítimo en su programa de gobierno, sino también el caso del Siala. “Defenderemos la soberanía sobre las Aguas del Silala, y buscaremos acuerdos comerciales con Chile”, se lee en parte del documento.
Otra de las organizaciones que incluye tema marítimo es el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Esta agrupación política califica de “catastrófico” el resultado de la demanda marítima impulsada por el gobierno de Evo Morales.
“Frente a las escasas posibilidades de negociación para resolver el enclaustramiento geográfico boliviano, se hace imperativo formular una nueva política marítima que abarque todos los mecanismos de solución, para ello es necesario revisar la CPE y renovar conceptos y criterios en torno a la pacificidad del Estado Boliviano”, se lee en el programa de gobierno.
Asimismo, plantea el fortalecimiento de nuevas rutas para hacer frente a los efectos del enclaustramiento marítimo. Por ejemplo, la hidrovía Paraguay – Paraná, la reactivación de los acuerdos de Ilo y la concreción de objetivos nacionales ligados al mar.
El PDC es otro de las organizaciones que incluye el tema Silala. Sobre el tema, plantea truncar las aspiraciones chilenas mediante la población de sectores abandonados en frontera.
“Estas ciudades fronterizas tendrían que ser habitadas en unos 5 años, preferiblemente y en el mejor de los casos en el menor tiempo posibles, por la gran influencia que ocasionaremos en dar mayor oportunidad a los mercados europeos, nórdicos y asiáticos, con productos y población de miles de familias que buscan ahora a Sudamérica como una región atractiva para realizar sus inversiones”, se lee.
La Corte Internacional de Justicia emitió un fallo el 1 de octubre de 2018 en el que establece que Chile no tiene la obligación de negociar una salida soberana al Pacífico para Bolivia. En respuesta, el 9 de octubre de 2018, Morales firmó la misiva de dos páginas en las que pide dar cumplimiento entre ambos Estados al párrafo 176 de la sentencia que no cierra los escenarios de diálogo pese a que la Corte estableció que Chile no tiene la obligación de negociar una salida soberana al océano Pacífico.
El párrafo del fallo al que Bolivia se ampara indica: "La Corte agrega que su conclusión no debe entenderse como impedimento para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad, para abordar las cuestiones relacionadas con la situación sin salida al mar de Bolivia, solución que ambos han reconocido como una cuestión de interés mutuo. Con la voluntad de las partes, se pueden emprender negociaciones significativas".
///