29 de julio (Opinión).- La Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid concedió el Premio Dámaso Alonso 2025 al poeta, escritor y ensayista boliviano Juan Ignacio Siles del Valle, anunció la institución en la capital española.
“Recibo honrado el premio Dámaso Alonso, primero porque siempre admiré al autor de Hijos de la ira, ese poemario tan desgarrador de la posguerra española; y segundo, porque lo recibo humildemente de otros poetas hispanoamericanos. Escribo desde la intimidad, el sentido de pertenencia que me une a mi país, y la lucha permanente contra el desarraigo”, declaró Siles del Valle, que es miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua
La Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid es una asociación de investigadores y profesores de filología, lingüística y teoría de la literatura y de creadores literarios en lengua española.
El Premio Dámaso Alonso es el máximo galardón que otorga la Academia a figuras destacadas en el campo de la creación literaria, los estudios filológicos y eventualmente a la difusión de la literatura hispanoamericana en otras lenguas.
Los galardonados recibirán la distinción el 13 de octubre en la Casa de América de Madrid.
Junto a Siles del Valle, quien reside en Madrid desde hace varios años, fueron galardonados con la misma distinción la poeta y ensayista cubana María Elena Blanco y el filólogo y escritor español José Manuel Lucía Megías.
Juan Ignacio Siles del Valle (1961) ocupa la silla X de la Academia Boliviana de la Lengua. Ingresó a la corporación el 26 de febrero de 2025 con un discurso sobre “El legado novelesco del Quijote: la ambigüedad entre lo real y lo fantástico”.
Es licenciado en Literatura por la Universidad de Chile y doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Georgia (EEUU). Ha sido profesor de Literatura Española, Literatura Latinoamericana y Creación Literaria en la Universidad Mayor de San Andrés.
Ha publicado cuatro libros de poemas: Con las manos vacías de mariposas muertas (1987), Medulamor (1993), Canción de cuna para la muerte de mi madre (1995), poemario traducido al italiano como Ninna nanna per la morte di mia madre (2010 y 2020), y El aire de tu estar presente (2015).
También es autor del ensayo La guerrilla del Che y la narrativa boliviana (1996) y de la novela/ensayo Que el sueño era tan grande (2001, 2003, 2017), publicada posteriormente en España con el título Los últimos días del Che (2007) y traducida al italiano como Gli ultimi giorni del Che (2009), al portugués como Os últimos días de Che (2008) y al eslovaco como Posledné dni Che Guevara (2008).
Es diplomático de carrera desde 1993. Fue director de la Academia Diplomática Boliviana (1995-1997), vicepresidente de la Comisión de Naciones Unidas para el Control de Drogas en representación de los países latinoamericanos y del Caribe (2001-2002) y presidente del Comité Plenario del 43° Periodo de sesiones de la Comisión de Naciones Unidas para el Control de Drogas (2001). Entre 2003 y 2005 fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, durante la Presidencia de Carlos Mesa. Desde 2006 es director de las Cumbres Iberoamericanas en la Secretaría General Iberoamericana, en Madrid. Ha participado en la organización de más de 15 Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.
///