El Alto, 13 de junio (Marco Quispe, Urgente.bo).- “A veces tengo que pagar hasta tres pasajes para llegar a la Ceja. Gasto 12 bolivianos en ida y vuelta para llegar a mi casa”, afirma Luz Mamani, una vecina de la zona San Roque quien relata que cada día vive un “calvario” para trasladarse desde su vivienda hasta su puesto de venta donde comercializa audífonos y otros equipos en plena avenida 6 de Marzo en el corazón de la urbe alteña.
Otros pobladores como Mamani, que también viven en zonas distantes de este ciudad, se ven afectados por la “nivelación” de pasajes de 1,50 bolivianos que busca implementar la Federación Andina de Choferes y que en muchos casos ya aplica de facto sin autorización de la Alcaldía. “No estoy de acuerdo que haya incremento de pasajes, porque los que vivimos lejos seremos los más afectados”, insiste la señora Mamani.
HASTA TRES PASAJES
La ciudad de El Alto es la que registra uno de los mayores crecimientos poblaciones en Bolivia, solo después de Santa Cruz. Por eso tiene barrios que están muy alejados del centro y que son parte de barrios considerados rurales como los distritos 7, 8, 9, 10, 8 y 11 (entre otros), que en algunos están camino a Laja y el sector que conduce a Copacabana.
Los habitantes de estos lugares califican de un “atentado a la economía” el alza de tarifas en la ciudad de El Alto de Bs 1 a Bs 1,50. “No entiendo cómo quieren subir los pasajes si nosotros que vivimos en estos distritos alejados pasamos por muchos problemas ya que pagamos hasta dos y hasta tres pasajes solo en la ida para llegar a nuestro destino”, sostiene Esteban Aruquipa, vecino de la zona San Roque y que todos los días se traslada hasta la Ceja. San Roque se encuentra al menos a 35 minutos de la Ceja y Aruquipa debe además sortear los trameajes uno de ellos en la extranca de Río Seco.
Eduardo Quispe, que vive en el Distrito 9, afirma que cada mañana se levanta temprano para ir a trabajar a la ciudad de La Paz. Quispe economiza para no gastar mucho en pasajes, pese a ello debe desembolsar Bs 7 para llegar a su puesto laboral. “Tengo que tomar dos movilidades para llegar a la Ceja y de ahí otro a la Pérez (Velasco). La verdad es muy complicado venir de estas zonas alejadas, pero no podemos hacer nada, solo nos ahorramos para que nos alcance el pasaje y con un incremento todo sería peor”, recalca. Antes Quispe podía llegar con Bs 1 a la Ceja.
Desde la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), una de las que existe en esa ciudad, advierten que se viene un “gran problema” si finalmente se implemente el alza de pasajes, porque los más perjudicados serán los vecinos de zonas alejadas. La Fejuve recibe a diario quejas por cobros excesivos, pese a que la Alcaldía no autorizó la elevación del costo del transporte.
“Aquí en el centro de la Ceja o zonas cercanas están cobrando todavía Bs 1 no podemos mentir, pero los que viven lejos verdaderamente sí están sufriendo. Es un abuso que algunos choferes estén cobrando ya Bs 1,50 el pasaje”, lamenta Antonio Mamani, segundo vicepresidente de la Fejuve.
El exdirigente de la Central Obrera Regional de El Alto (COR), Eddy Condori, coincide con Mamani en que los más afectados serán los vecinos de las zonas alejadas. “Los que viven más lejos pagan dos y hasta tres pasajes. Van de movilidad en movilidad, no sé cuál será la solución, pero ya están cobrando de manera de facto y no hay control de nadie”, subraya Condori.
La ciudad de El Alto crece cada año, actualmente tiene 14 distritos, su población supera 1.100.000 habitantes y todo apunta a que en los próximos años habrá un décimo quinto distrito. Los nuevos barrios están ya ingresando al altiplano, pero hay otros que se amplían en Milluni, ya cerca del Huayna Potosí.
POCO TRANSPORTE
Para el presidente de la Fejuve, Ramon Quispe, los vecinos de estos distritos alejados también deben lidiar con el escaso transporte público a esas zonas. Añade que a su oficina le llegan distintos reclamos de pobladores que denuncian la falta del servicio de transporte público o solo operan unos cuantos minibuses y algunos trufis.
“Es triste para las personas que viven en esos distritos. Debo decir que ni siquiera en estos lugares hay transporte público y si hay son escasos. Existen trufis, pero tomando este transporte ellos llegan a la Ceja gastando Bs 10 o 12 Bs”, lamenta Quispe.
El titular de la Fejuve ve que ante esta problemática algunos deciden ir a pie para llegar a su destino “En los distritos 11, 7 y otros sectores del norte prefieren caminar a pie porque no hay movilidad”, complementa. Condori agrega: “En las horas pico (por la mañana y por la noche) no hay minibuses a las zonas alejadas. Por las noches, la gente espera y se desespera por encontrar un minibús. Lamentablemente, los transportistas hacen un mal servicio especialmente a las zonas distantes”, insiste.
COBROS ARBITRARIOS
El secretario ejecutivo de la Federación Andina de Chóferes, Reynaldo Luna, ratificó el 29 de mayo que el cobro de pasaje único será de 1,50 bolivianos en El Alto, pese a que la Alcaldía alteña no dio ninguna autorización para tal medida. Y en una decisión unilateral, algunos choferes ya comenzaron a cobrar esta tarifa. Los choferes proponen una nivelación de pasajes para eliminar el trameaje, pero la población no les cree.
La comuna alteña inició controles diarios para evitar estos cobros no autorizados, para eliminar los tramejaes y hacer cumplir la restricción vehicular. “Es una problemática y estamos trabajando con la Fejuve y la Federación Andina de Choferes queremos cortar los trameaje y los cobros de algunos sindicatos”, critica Reynaldo Cusi, secretario municipal de Movilidad Urbana.
Sin embargo y pese al control de la Alcaldía, algunos choferes se dan los modos para cobrar Bs 1,50 sobre todo en horas de la noche y las horas pico. Otras creen que, si suben los pasajes, se elevarán otros servicios. “En el Distrito 3 también vivimos algunos de estos cobros, pero más que todo el trameaje. Espero se mantenga Bs 1 como estaba antes, porque de darse un incremento habrá también un alza de la canasta familiar”, alerta María Cristina Apaza, vecina alteña.
Condori denuncia que muchos choferes ya sacan sus letreros de Bs 1,50 sin que sean las nueve de la noche. “En la noche sacan sus letreros con Bs 1.50 aprovechando la oscuridad. Si en el día no hay control peor es la noche” reclama el exdirectivo.
DETECTAN LUGARES DE COBROS
Quispe dice que desde la Fejuve rechazarán la intención de los transportistas de implementar el cobro de Bs 1,50.
El dirigente admitió al menos ocho puntos donde cobran Bs 1,50 y además hacen trameaje y que son: Ceja (sector de la Unidad Tránsito), avenida Chacaltaya, extranca Río Seco, cruce Viacha, cruce Villa Adela, Senkata, San Roque y Sector Bella Vista.
La Alcaldía, que hace operativos desde el 29 de mayo cuando los choferes la “nivelación” de pasajes, decomisó más de dos centenares de letreros que tenían tarifas incluso de Bs 3,50. “Los controles fueron exhaustivos y decomisamos 200 letreros con precios desde Bs 2, hasta de Bs 3,50. Esto manejaban como tarifa algunos choferes cosa que el municipio no autorizó, porque son alzas arbitrarias”, subrayó Cusi.
El sector transporte y sus representantes también consideran que los sectores más alejados son los más afectados. Mario Silva, asambleísta departamental de La Paz y dirigente de los choferes, afirma que con la nivelación de pasajes ellos serán los más beneficiados.
“La gente que vive lejos es pobre y la que sufre. Los que se transportan de la Ceja a las extranca son los que tienen más plata y los que se transportan de las extrancas hacia más adentro es gente pobre y nosotros como choferes debemos ayudar”.
En El Alto, según estudios, siete y hasta ocho de sus pobladores son comerciantes o gremiales, rechazan la intención de subir pasajes.
“Hay mucho trameaje en los minibuses. Yo vengo desde Villa Adela hasta la Ceja y en total gasto Bs 3 solo en la ida, debe haber más control, porque están subiendo a su antojo sin pensar en quienes debemos trabajar todos los días”, sostiene la señora Liz Jimenez desde su puesto de dulces en la avenida 6 de Marzo.
///