Mayo 04, 2025 -HC-

El Alto tiene al menos 8 razones para decir que creció más de lo que dice el Censo 2024


Lunes 2 de Septiembre de 2024, 12:00pm






-

La Paz, 2 de septiembre (Kelly Cruz, Urgente.bo).- Una sensación de desazón recorrió el jueves por la ciudad de El Alto una vez que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados del Censo del 23 de marzo. Los alteños esperaban la noticia de que la segunda urbe del país tiene más de un millón de habitantes, pero no ha sido así. Su crecimiento entre el recuento demográfico del 2012 y el de este año ha sido de menos de 40 mil habitantes, al punto que, según datos oficiales, hay solo 885.035 pobladores.

El Alto es la ciudad más joven del país y no es secreto que en los últimos años ha crecido por la influencia de las familias alteñas y el fenómeno de la migración desde las provincias paceñas y del interior del país. Pese a toda esa dinámica, El Alto está muy lejos del millón de personas, según el INE.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, expresó su desconformidad con los datos presentados por el INE, e indicó que “los números no cuadran” con los datos, anunció que apelará los resultados.  “Nosotros creemos que estos datos son incorrectos, tenemos muchas dudas. (…) Estoy muy sorprendida y enojada a la vez porque no vamos a permitir que nos vuelvan a engañar. Nosotros la vamos a pelear porque estamos seguros que somos más de un millón”, dijo Copa.

El INE presentó los datos preliminares del Censo y reveló que Bolivia tiene 11.312.620 habitantes, pero en sus proyecciones indicaban que la población estimada para el 2024 era de 12.332.252 habitantes.

Entre el dato oficial del 23 de marzo y la proyección del mismo INE hay una diferencia negativa de 1.019.632 habitantes menos y como efecto de aquello, diferentes autoridades ponen en duda los datos.  El Alto, la segunda ciudad más poblada, niega haber crecido en 4%, en solo 36.583 personas.   

“Sé que toda la familia alteña ha crecido y que quieran decir que somos una ciudad que ha crecido con 36 mil habitantes en 12 años es una total mentira, una falacia. El gasto del INE fue insulso porque se prestó a mentir al pueblo boliviano”, manifestó David Calizaya, vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) El Alto.

Según el INE la población de El Alto para 2024 es de 885.035 y en 2012 fue de 848.452, la diferencia es de +36.583, lo que equivale a un crecimiento de 4,31%. Sin embargo, ese crecimiento es muy por debajo del periodo intercensal 2001-2012. En este año, la población censada en El Alto era 647.350 y el crecimiento a 2012 llegó a +201.102

Las proyecciones de la Alcaldía de El Alto y otros sectores de ese municipio aseguraban que pasarían el millón de habitantes. Los fundamentos para la posición de El Alto son la cartografía realizada por el INE, la información del municipio sobre la creación de nuevas urbanizaciones, el número de estudiantes registrados en unidades educativas públicas, privadas y de convenio, los nacimientos por día, entre otros.

“El INE dice que hay un margen de error de 20% en los (datos adelantados) municipales y un 10% en el nacional. Según estadísticas, máximo puede haber un 3% o hasta un 5% de margen de error”, cuestionó el secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares.

La molestia de las autoridades alteñas llega al punto de que Balladares cree que el INE tiene antecedentes de haber cometido errores, como el que pasó con las proyecciones. “Entonces, se debería anular el Censo 2024 y hacer uno nuevo”, ya con veedores internacionales y control de las autoridades de los municipios, afirma la autoridad municipal.

Además, plantea que debería aplicarse el “control de los gobernadores para que podamos reflejar la verdadera realidad del pueblo boliviano”.

El Alto cuestiona el resultado oficial del INE sobre el crecimiento poblacional, porque los recursos económicos que destinarán para este municipio no serán suficientes para las necesidades apremiantes de una ciudad en crecimiento.

“Los recursos económicos no van a llegar como nosotros lo esperábamos, casi vamos a trabajar con el mismo recurso que tenemos ahora. Nosotros no aceptamos, no acatamos”, dijo el dirigente Calisaya.

“Si el Gobierno no tenía plata, era preferible que diga no hagamos el Censo para evitarse problemas a nivel nacional, han preferido mantener los datos porque a nivel Bolivia hemos crecido un millón y donde está el millón de habitantes que se ha perdido según su estimación”, añadió el secretario Balladares.

El Alto pedirá explicaciones al INE para que con respuestas sustentables demuestren que los datos presentados son verídicos, caso contrario las bases anuncian movilizaciones.

“Vamos a cuidar, hacer respetar y exigir lo que por derecho le corresponde a la ciudad de El Alto en cuanto al censo nacional”, mencionó el dirigente.

 

LOS OCHO FACTORES ALTEÑOS PARA SOSTENER SU CRECIMIENTO

El secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares, advierte con “graves” problemas en El Alto si no se exponen los datos reales sobre la población de esa ciudad y explicó a El Compadre al menos seis factores que sostienen su tesis.

  1. Actualización cartográfica

El 7 de febrero El Alto concluyó en el 100% la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), un operativo de campo de la etapa precensal que estimó que el municipio llegaría a 1,5 millones de habitantes.

“El INE nos ha dado una estimación en la etapa de la actualización cartográfica de que El Alto iba a crecer por 1 millón y medio de habitantes y ahora nos salen que solo ha crecido con 36. 583 de habitantes, es imposible. Tenemos 14 distritos, la familia gremial ha crecido, el número de padres y estudiantes creció, (los datos del INE) son increíbles”, dijo Balladares.

  1. La proyección del INE

El vicepresidente de la Fejuve El Alto, David Calizaya, explicó que en 2016 el INE realizó un trabajo estadístico que apuntaba a que en El Alto eran 1 millón de habitantes.

“Nosotros llegamos a esa conclusión por el trabajo que hizo el INE en 2016. (…) Es por eso que nosotros durante todo este tiempo nos hemos atrevido a decir que íbamos a llegar al 1.500.000”, dijo.

  1. Creación de nuevas urbanizaciones

En el censo del 2012, El Alto registró 845 urbanizaciones y este año tiene más de 1.500. La ciudad está conformada por 14 distritos; 10 urbanos y cuatro rurales, donde la población exige obras como enlosetados y demás, detalló Balladares.

“Nos preocupa los datos del INE porque no es esa la realidad, hay una necesidad grande en la ciudad de El Alto”, añadió.

  1. El número de viviendas

También puso de ejemplo el número de inmuebles. El municipio tiene 347.189 inmuebles y a un promedio de cuatro habitantes por vivienda, el resultado es de 1.388.56 habitantes. Una diferencia “abismal” con los datos del INE. “Estamos sorprendidos y defraudados con nuestros resultados”, añadió Balladares.

  1. Población estudiantil

Son 301.497 estudiantes inscritos en unidades educativas, fiscales, particulares y de convenio. Si se calcula que en un hogar hay tres personas, los padres y el estudiantes, se llega a 904, 491 habitantes, cerca de un millón de personas sin tomar en cuenta a universitarios y otros.

  1. Nacimientos

Balladeres indicó que en El Alto hay un promedio de 47 nacimientos por día, lo que significa que en el año hay más de 17 mil recién nacidos. En suma, entre el 2012 y 2024, estaríamos hablando de más de 170 mil nacidos.

  1. Migrantes

El Alto está compuesto por miles de migrantes que llegan a la ciudad en busca de nuevas oportunidades. Balladares admite que del millón y medio de personas que habitan en El Alto, 300 mil retornaron a su lugar de nacimiento, por lo que resultado del INE debía ser aproximadamente 1.200.000 para la urbe.

“Hubo gente que ha traicionado a El Alto y se fue, pongamos 300 mil personas que se fueron hacer censar a sus provincias, pero puede haber 1.200.000 con ese margen”, sostuvo Balladares y recuerda que la alcaldía de El Alto hizo una una campaña para que los habitantes no vuelvan a sus lugares de origen porque provocarían un perjuicio al municipio.

  1. Fallecidos por Covid

Finalmente, el secretario recordó que El Alto registró alrededor de 1040 muertes por COVID-19 en el país, una de las ciudades con que menos decesos.

////

 

.