La Paz, 12 de septiembre ( Urgentebo).- Tras que conociera desde Holanda, sede de la Corte Internacional de Justicia ( CIJ) de La Haya, que el 1 de octubre se conocerá la sentencia de la demanda marítima que interpuso Bolivia a Chile para obligarlo a negociar una salida soberana al Pacifico, el exdiputado chileno y expresidente dela Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento chileno, Jorge Tarud, dijo que su país negociará con Bolivia bajo lo que establece el Tratado de 1904 de Paz y Amistad.
Con esta idea, Chile vuelve a la vieja práctica de dilación, como en algún momento advirtió el presidente Evo Morales, al referir irse de que Chile pateó el tablero disolviendo los acuerdos alcanzados en el Comité de Fronteras.
“Que va a haber diálogo con Bolivia, lo habrá, pero en el marco del Tratado de 1904, es decir los limites el territorio no se cambian, por lo tanto si la Corte llegase a decir que tenemos la obligación de negociar nuestro territorio, Chile no lo va a aceptar”, declaró el expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Chile, Jorge Tarud al portal digital Urgentebo.
Desde Santiago, el chileno consideró que los tribunos de La Haya deben ser muy cuidadosos en emitir un fallo. “Haber que la Corte le diga lo mismo a Francia, China, Rusia o Estados Unidos y verán que la respuesta será la misma, no lo harán”, acotó el exparlamentario chileno.
La propuesta del país transandino no es nueva, el 23 de marzo, en la fase de alegatos orales, fue el agente chileno Claudio Grossman, que de manera vehemente ante los 15 jueces dijo que “no hay negociación fuera del ámbito del Tratado de 1904".
Hoy, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este miércoles que los chilenos esperan con “absoluta tranquilidad” el fallo de la CIJ y dijo que va seguir defendiendo la “integridad territorial”.
Para Tarud esto no significa asumir una defensa “arengando tropas”, sino de una manera más legal y en el marco del derecho internacional.
El chileno insistió que el los chilenos no van aceptar ceder soberanía y menos territorio. “ninguna Corte del mundo tiene potestad soberana e independiente a entrar negociaciones de su territorio”, insistió.
El 24 de abril del 2013, a las 11.00, una comisión boliviana liderada por el excanciller, David Choquehuanca, dejó sentada el litigio marítimo en el palacio de la Paz, de los Países Bajos.
///