Abril 30, 2025 -HC-

Cedla: la inflación erosiona seriamente el poder adquisitivo de los trabajadores


Miércoles 30 de Abril de 2025, 1:45pm






-

30 de abril (Urgente.bo)- La inflación en el país limita el poder adquisitivo de los trabajadores, alerta un boletín del Centro de Estudios Para el Desarrollo y Agrario (Cedla), denominado Alerta Laboral, emitido en abril de este año. 

El estudio señala que una de las manifestaciones de la crisis económica se presenta con el incremento de los índices de inflación que muestra la economía boliviana a partir de 2024.

Detalla que en los tres primeros meses de 2025, “la inflación acumulada según el INE fue del 5% (67% de la inflación proyectada por el gobierno para 2025 de 7,5%), mientras que la inflación acumulada en el mismo periodo en el rubro alimentos fue del 8,8%4”.

En esa línea, indica que los incrementos en este rubro impactan seriamente a los trabajadores activos y jubilados, pues los hogares destinan el 57% de sus ingresos a comprar alimentos.

Esta realidad tiene una afectación aún mayor en los hogares más pobres, ya que destinan la mayor parte de sus ingresos a la alimentación.

Los gráficos que muestran el boletín se detalla que en 2023, el 46,2% de los ocupados tenía un salario mínimo nacional que ascendía a Bs 2.362 y el 24,7% entre un salario mínimo y uno y medio.

“En este sentido, la inflación está erosionando seriamente el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores”, se analiza en el informe.

Entre las variables para la inflación, el Cedla apunta a la falta de dólares, que dificulta las importaciones de todo tipo de productos agrícolas y manufacturados; la devaluación del boliviano que promueve las exportaciones legales e ilegales; los incrementos en los costos de producción de productos primarios y manufacturados altamente dependientes de insumos importados, entre otras, que han implicado una escalada de precios muy importante.

En  el informe, además, añade que el escenario laboral se caracteriza hoy por “una intensa flexibilidad laboral, con un elevado porcentaje de trabajo temporal sujeto a condiciones de trabajo precarias y pocos derechos laborales”.

Alerta además que el 74,4% del total de los asalariados de las ciudades del eje del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) tiene trabajos inestables; es decir, con contratos temporales o por obra, lo que implica, además, no contar con beneficios sociales y laborales.

 

.