Junio 17, 2024 [G]:

Canciller de Chile: Bolivia tiene cero credibilidad en la comunidad internacional

Muñoz sostiene: Pasó en Ginebra en una reunión de desminado, pasó en Bogotá también, cuando quisieron bloquear que Chile asumiera como presidente del Parlamento Andino. Les fue mal. Pasó el miércoles también en la OEA: lanzaron una extensa diatriba, Chile refutó con fuerza y la sesión se acabó. Ningún país siquiera hizo ademán de pedir la palabra. El gobierno boliviano quedó aislado y al día siguiente debió ir a buscar apoyo con el único otro gobierno desacreditado internacionalmente de la región: el de Nicolás Maduro.


Domingo 18 de Junio de 2017, 12:15pm






-

La Paz, 18 de junio (Urgentebo.com).- El diario La Tercera publicó este domingo una entrevista con el canciller de Chile, Heraldo Muñoz. Gran parte del diálogo se centra en las relaciones entre Bolivia y Chile. Muñoz asegura que el gobierno del presidente Evo Morales ha perdido credibilidad internacional, dice que su guerra de guerrillas comunicacional no va a tener efecto y asegura que actualmente se vive una integración silenciosa que se expresa en mayores inversionas privadas trasandinas en el país y la mayor presencia de estudiantes connacionales en el vecino país.

A continuación publicamos gran parte de dicha entrevista. 

Evo Morales y su gobierno endurecieron la semana pasada su ofensiva comunicacional. Primero habló de enclaustramiento en la Cumbre de los Océanos, donde usted participaba, y se presentó una denuncia ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) por “supuestas torturas” de los bolivianos detenidos en Chile, entre otras acciones. ¿Lo esperaba?

No sorprende para nada. Desde hace tiempo el gobierno de Bolivia está llevando a distintos foros internacionales variadas acusaciones contra Chile. Todas, sin embargo, tienen un denominador común: son falsas. Bolivia falta a la verdad, manipula información y ofende a las autoridades y al pueblo chileno. Resultado: en ningún foro internacional ha recibido respaldo alguno; Bolivia está quedando aislada.

¿Por qué?

Porque el gobierno boliviano tiene cero credibilidad en la comunidad internacional. Pasó en Ginebra en una reunión de desminado, pasó en Bogotá también, cuando quisieron bloquear que Chile asumiera como presidente del Parlamento Andino. Les fue mal. Pasó el miércoles también en la OEA: lanzaron una extensa diatriba, Chile refutó con fuerza y la sesión se acabó. Ningún país siquiera hizo ademán de pedir la palabra. El gobierno boliviano quedó aislado y al día siguiente debió ir a buscar apoyo con el único otro gobierno desacreditado internacionalmente de la región: el de Nicolás Maduro.

¿Pasa por su peor momento la relación de Chile con Bolivia?

Hay dos caras en la relación entre Bolivia y Chile. Una es la ofensa permanente que el Presidente Evo Morales y su gobierno lanza contra nuestro país, las acusaciones falsas, la propaganda comunicacional, su búsqueda permanente de réditos políticos internos hostilizando a Chile. Pero hay otra cara muy importante, que el Presidente Morales pareciera querer ocultar, lo que yo llamo una integración silenciosa: aumento de las inversiones chilenas en Bolivia, miles de ciudadanos bolivianos viviendo en Chile -cuyo aporte es valorado-, becas del gobierno chileno para cientos de estudiantes bolivianos en nuestro país, cooperación en el área de salud entre hospitales chilenos y bolivianos. Esa es la agenda que queremos potenciar en el siglo XXI. Para eso, sin duda, es necesario un cambio de actitud de parte del gobierno boliviano.

¿No fue caer en el juego del Presidente Morales hacerles una apuesta a los periodistas si es que no dejaba de tuitear contra Chile?

Las consultas que recibo de la prensa sobre mensajes en Twitter sobre Chile de Evo Morales crecen día a día. Raramente respondo. El 99 por ciento de los tuits los ignoro. Lo que Chile nunca hará es empezar a insultar e inventar acusaciones falsas contra Bolivia. Tampoco utilizaremos foros internacionales para llevar polémicas ficticias. Responderemos solo cuando sea indispensable, con serena firmeza.

¿Cuánto impacto tiene esta ofensiva comunicacional en el proceso en La Haya?

El gobierno de Bolivia pareciera querer conseguir con esta guerrilla comunicacional lo que no va a conseguir en La Haya. Pareciera que apuesta a que Chile se rinda y, para evitar este mal clima, ceda soberanía territorial. Eso no va a ocurrir. Ni en la Corte de La Haya -que ya dijo que no existe ningún derecho de Bolivia a un acceso soberano al mar- ni fuera de la Corte. Por lo demás, los efectos de la ofensiva comunicacional los señaló hace pocos días un ex presidente de la República boliviana. Jaime Paz Zamora criticó que el Presidente Morales usara la ONU para plantear su aspiración marítima y advirtió que “a veces la causa es buena, pero si eres inoportuno y pesado resulta que tu causa se vuelve impopular”. Y antes dijo, sabiamente, que la Corte de La Haya no regala ni presta mar porque no tiene mar.

¿Chile dejó de lado la estrategia comunicacional y se enfocará solo en lo jurídico, a propósito de la entrega de la dúplica antes del 21 de septiembre próximo?

Chile considera todas las variables y todos los escenarios de acción. Ningún aspecto es dejado al azar. La dúplica, por cierto, es un documento que se ha trabajado para exponer y desarrollar de manera sólida y convincente los argumentos chilenos ante el tribunal.

.