Septiembre 10, 2025 -HC-

Analista: Aprobación del proyecto de diferimiento de créditos ocasionará tres graves consecuencias


Martes 9 de Septiembre de 2025, 6:45pm






-

9 de septiembre (Urgente.bo).- Esta semana, la Cámara de Diputados tiene previsto sesionar y tratar el proyecto de ley sobre diferimiento de créditos impulsado por el Gobierno. Organizaciones bancarias, como la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo y otros expresaron su total rechazo a esta iniciativa, que según mencionan podría afectar al actual sistema financiero.

Claudia Pacheco, analista económica y experta en temas financieros, explicó las consecuencias que podría generar la aprobación de este proyecto. Se identifican tres efectos graves que podrían derivarse de su implementación.

Según la analista, la principal consecuencia sería una afectación al sistema financiero de aproximadamente $us 2.600 millones durante los seis meses que propone el diferimiento de créditos en el proyecto. “Se tendría una afectación de aproximadamente 2.600 millones de dólares que estarían fuera del sistema financiero; en palabras concretas, se dejaría de captar”, sostuvo Pacheco a Urgente.bo.

Otro impacto sería la interrupción del flujo de créditos que afectaría la inversión y la producción. “Si este crédito se aprobara, aceleraría la contracción económica que ya estamos viviendo o desaceleraría nuestra situación económica. Asimismo, no habría posibilidad de otorgar nuevos créditos en ese lapso de seis meses”, resaltó. Pacheco recordó que del anterior diferimiento aplicado durante la pandemia (2020) aún permanecen $us 784 millones pendientes de pago.

Pacheco también advirtió que la medida podría generar riesgos para las mismas entidades financieras. “Quizás las empresas o entidades financieras podrían ceder o quedarse en quiebra, perjudicando a la mayoría y afectando a quienes buscan acceder a crédito”, subrayó.

La cartera de créditos en Bolivia experimentó un crecimiento interanual del 4,1%, alcanzando Bs 226.737 millones al 31 de julio de 2025, según últimos datos de la ASFI. La experta indicó que este crecimiento podría verse comprometido si se aprueba el proyecto.

¿QUÉ RECOMIENDA?
Claudia Pacheco puntualizó que este anteproyecto no debe ser aprobado y que, bajo ninguna circunstancia, debería implementarse el diferimiento masivo. En su lugar, propone una reprogramación de créditos caso por caso. Además, señala que este tema debería ser analizado por el próximo gobierno y la nueva Asamblea Legislativa.

“En este momento, nuestro país enfrenta crisis en muchos sectores. La banca o el sistema financiero ha ido paliando poco a poco problemas como el tipo de cambio paralelo, la escasez de dólares y la mora creciente. Este tema debería dejarse al siguiente gobierno y al nuevo parlamento, para que lo analicen desde la perspectiva de la reprogramación”, finalizó.

El anteproyecto de ley se encuentra actualmente en la agenda de la Cámara de Diputados y se prevé que sea debatido este miércoles.

.