Mayo 05, 2025 -HC-

3 documentos bolivianos son parte de la Memoria de la Humanidad

Un documento custodiado por la Universidad Mayor de San Andrés en conjunto con la Vicepresidencia del Estado, otro de la Corporación Minera de Bolivia y el último por el gobierno municipal de Cochabamba son parte de la Memoria Mundial


Viernes 20 de Abril de 2018, 4:00pm






-

La Paz, 20 de abril (Urgentebo).- Desde la fecha, tres documentos bolivianos, que son parte de la historia del país, están incluidos en la Memoria del Mundo que conserva la Unesco para la Humanidad. Esto fue expresado en La Paz mediante la entrega de certificados por parte del organismo internacional.

Un documento custodiado por la Universidad Mayor de San Andrés en conjunto con la Vicepresidencia del Estado, otro de la Corporación Minera de Bolivia y el último por el gobierno municipal de Cochabamba son parte de la Memoria Mundial

 “A partir de la fecha los documentos: Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia en el virreinato de Buenos Aires (1872), los documentos del Plan Triangular para el control político y financiero de la Corporación Minera de Bolivia (1960-1970) y el Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Kapac (1556-1578), se constituyen en memoria del mundo”, dijo Luis Oporto Ordoñez, presidente del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO-MOWLAC.

Según explicación de los emisarios de la UNESCO, estos documentos se constituyen en patrimonio mundial porque representan parte de la memoria colectiva de la humanidad y refleja la diversidad de culturas e idiomas, traza la evolución del pensamiento, descubrimientos y logros de los seres humanos.

 “Es el legado del pasado a la comunidad del presente y al futuro, por el ello debe ser protegido y de acceso fácil” resaltó Oporto.

El trabajo de postulación fue encabezado por el Ministerio de Culturas y Turismo que en pasados meses también logró que los periodiquitos de alasitas también sean catalogados como “Memoria del Mundo”, explicó el viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte.

Tras la invasión de EEUU a Irak en 2003 se produjo la destrucción total de la Biblioteca Nacional de Archivo y otros repositorios que contenían documentos y reliquias de la memoria escrita de la región, por ello la UNESCO decidió crear un programa para registrar y preservar documentos de interés para todo el planeta.

El objetivo es preservar el patrimonio documental mundial, garantizar su acceso universal, crear mayor conciencia sobre su existencia e importancia.

La Unesco ha creado un nuevo concepto de Patrimonio Documental que considera a los documentos como textuales entre ellos libros, manuscritos, periódicos, carteles en papel, hojas vegetales, piedras y los no textuales como los dibujos, mapas, grabados, partituras, audiovisuales, películas, cintas, fotografías Y registros virtuales que también se consideran documentos.

.