Con los objetivos de impulsar el periodismo con perspectiva de género en el país, reconocer la producción de información que contribuye a la deconstrucción de estereotipos y prejuicios de género, y destacar el rol de los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa; BancoSol, Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres en Bolivia distinguieron 12 trabajos periodísticos y a sus autores y autoras con el Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025, en las categorías de prensa escrita, radio, televisión y medios digitales.
A la segunda edición de este premio se postularon 116 trabajos periodísticos en cuatro categorías: prensa escrita 29, radio 16, televisión 20, y medios digitales 51. Estos trabajos que fueron difundidos en medios de comunicación de diferentes regiones del país fueron valorados de manera rigurosa, plural y crítica por un experimentado jurado conformado por 11 destacados profesionales, expertas y expertos en periodismo, comunicación, género, derechos humanos y economía.
Los trabajos periodísticos presentados se enmarcaron en temáticas como igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres bolivianas, inclusión financiera y digital de las mujeres, liderazgo, violencia de género, principalmente. Los criterios aplicados en la evaluación fueron perspectiva de género, actualidad del tema, interés público, manejo de fuentes, así como estructura.
El primer lugar en cada categoría fue premiado con Bs 10.000, el segundo lugar con Bs 5.000 y el tercer lugar con Bs 3.000. Los 12 trabajos periodísticos galardonados y sus autores son:
Categoría: Prensa Escrita
1er Lugar: Ernesto Prado y Leonel Suárez con el reportaje “Entre el acoso y el poder: Ser mujer y joven, un ‘error’ en la política”, publicado en El País (Tarija). 2do Lugar: Mariela Cossío Mercado con el reportaje “Nadia: una víctima de violación y del sistema que falló en protegerla”, publicado en Opinión (Cochabamba). 3er Lugar: Yenny Escalante Flores y Yobana Graciela Knaudt con el reportaje “Heridas que no sanan: partos que dejan marcas de por vida”, publicado en El País (Tarija). Yobana en la primera edición de este premio también fue galardonada por sus trabajos periodísticos.
Categoría: Radio
1er Lugar: Elizabeth Rendiz Farfán con el reportaje “La ruta de la denuncia un tortuoso camino para las víctimas de violencia”, difundido en la Red Erbol (Tarija). 2do Lugar: Nayra Isabel Miranda Copana con el reportaje “Mujeres que rompen barreras y alcanzan sueños”, difundido en Radio Éxito Bolivia 93.1 FM (La Paz). 3er Lugar: Iván David Ramos Parada con el reportaje “Trenzas de fuego contra el dolor”, difundido en la Red Erbol, Radio La Plata y en los espacios 1.2.3 Periodismo Que Cuenta (Chuquisaca).
Categoría: Televisión
1er Lugar: Tatiana Miranda (periodista) y Ovidio Paz (camarógrafo) con el reportaje “Rompiendo moldes: Mujeres en oficios no tradicionales”, difundido en la Red Bolivisión (Cochabamba). 2do Lugar: Maria Luz Vaca (periodista) y Carlos Fernando Hinojosa (camarógrafo y editor) con el reportaje “Paridad en los Binomios presidenciales”, difundido en Abya Yala TV (La Paz). 3er Lugar: Álvaro Colque (periodista) y Ruddy Montenegro (camarógrafo) con el reportaje “El comercio tiene rostro de mujer; son las dueñas del comercio popular”, difundido por la Red Bolivisión (Cochabamba).
Categoría: Medios digitales
1er Lugar: Lisa Mirella Corti con el reportaje “La agonía de las mujeres chiquitanas y el bosque ante el cambio climático y los incendios forestales”, publicado en la Revista Nómadas (Santa Cruz). 2do Lugar: Luis Fernando Cantoral Benavides y Claudia Villca Ugarte con el reportaje “El estigma que condena: Cuando ser trabajadora sexual es razón para negar justicia”, publicado en la Agencia de Noticias Fides - ANF (La Paz). 3er Lugar: Anahí Cazas Alvarez con el reportaje “La deuda del Estado con las mujeres: hay un déficit de guarderías públicas en cinco ciudades de Bolivia publicado en el medio Visión 360 (La Paz).
La ceremonia de entrega de los premios se realizó la noche del miércoles 14 de mayo en la ciudad de La Paz, al evento asistieron autoridades del sector público relacionadas al tema de igualdad de género, representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, representantes del sistema financiero boliviano, banca privada, cooperación internacional, misiones diplomáticas en el país, y de los medios de comunicación.