Mayo 06, 2025 -HC-

¿Qué pasó el 16 de julio de 1809? ¿Cuándo murió Murillo? Así de importante fue la revolución paceña


Viernes 15 de Julio de 2022, 1:45pm






-

15 de julio (Urgente.bo).-  Los actos conmemorativos por la Revolución del 16 de julio generan bastante movimiento en La Paz. Miles de escolares desfilan, los vecinos embanderan sus casas y otros se preparan para ser parte de las actividades, sin embargo, hay una confusión en lo que respecta a lo ocurrido hace 213 años, cuando Pedro Domingo Murillo lideró la revolución paceña, dice la historiadora María Luisa Soux.  

Explica que mucha gente confunde los festejos por 16 de julio con la creación de La Paz, que fue el 20 de octubre. Otros, por el encendido y el desfile de teas, creen que ese día murió Pedro Domingo Murillo, el líder de la Revolución que contó con la participación de paceños de diferentes condiciones sociales y económicas 

Pero ¿qué ocurrió el 16 de julio? Todo inició con reuniones clandestinas. 

“En el marco de los conflictos que hubo en España había toda una tendencia de las ciudades españolas y también en algunas latinoamericanas de crear sus propias juntas de Gobierno, señalando que al no haber un rey legítimo, las ciudades tenían el derecho de crear sus propias formar de gobierno, esto se da un año anterior en Montevideo, siempre hablando a favor del rey”, explica Soux a Urgente.bo.

El 25 de mayo de 1.809, en Chuquisaca se efectúa el llamado Primer Grito Libertario de América que fue fundamental para los movimientos independistas que surgieron después. Fue un levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, que hoy es conocida como Sucre, Bolivia.

La historiadora explica que ese mismo año, el 16 de julio en La Paz, de forma articulada con los oidores de Chuquisaca, los rebeldes iniciaron una revolución en La Paz, la idea, formar una Junta Tuitiva, es decir un gobierno de los paceños.

“Lo que van a hacer es crear una junta, una que lleve el nombre de tuitiva porque lo que quieren es cuidar, ejercer tuición sobre la ciudad, tener poder sobre el Gobierno mientras exista este conflicto en España donde el rey (Fernando VII) está preso”, narra.

El 16 de julio, inicialmente, el grupo de insurrectos aprovechó la festividad de Virgen del Carmen y tomó el cuartel real español. Además, ese día se apresa al gobernador intendente Tadeo Dávila. Luego, el 27 de julio se crea la Junta Tuitiva.

“El discurso era que como el rey estaba preso se estaba organizando esta junta de autogobierno, en ese momento no se pide que se vaya el rey y sin embargo, posteriormente se radicalizará la posición y se empieza a hablar de hacer un gobierno propio”, dice Soux.

Pedro Domingo Murillo fue nombrado presidente de la Junta Tuitiva, estaba encargado de la parte militar, pero hay muchos otros que forman parte de ese gobierno. El juicio para los miembros de esta junta fue duro y drástico, puesto que el virrey de Perú, José Abascal, envío al militar Manuel de Goyeneche para reprimir a los manifestantes.

“La Paz dependía de Buenos Aires, no de Lima y, sin embargo, la represión fue organizada desde Lima porque les da miedo que esta Junta Tuitiva sea demasiada radical y se dé una lucha social”, explica la historiadora.

Los revolucionarios huyeron a los Yungas, pero fueron apresados y condenados a la horca. La revolución duró aproximadamente cuatro meses.

Personajes importantes y la tea

Aparte de Murillo, otros actores principales de la revolución fueron los hermanos García Lanza, Melchor Jiménez, Buenaventura Bueno, José Antonio Medina, Juan Bautista Sagárnaga, Juan Basilio Catacora, Pedro Rodríguez y otros.

“No todos ellos murieron en la horca junto con Murillo, porque otros logran escapar ahí (…) además de los nueve que son condenados a la horca suman casi 100 personas que fueron juzgadas”, indica.

Murillo fue asesinado el 29 de enero de 1.810 y, según la tradición de la historia, antes de su último respiro dijo a la gente presente: “la tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar”.

“Era la tea como un símbolo de la libertad, el fuego de la libertad (…) no hay documentos que prueben que realmente dijo esas palabras, pero sí en ese contexto empezó a hablarse mucho de una forma simbólica de la tea de la libertad, ese fuego que estaba prendiendo en toda América Latina”, menciona Soux.

Esta revolución fue muy importante, dice, porque se efectuó de manera más radical, ea comparación del levantamiento de Chuquisaca. Permitió que la idea de generar un autogobierno obtenga más fuerza. “Es el inicio de una guerra que va a cundir en el territorio de América”.

 

///

 

.