La Paz, 29 de marzo (Urgentebo).- En esta Semana Santa no muchos acostumbran a seguir la tradición de los 12 platos que no contienen carne. Según el chef, Oscar Mora, producto de la globalización y el cambio en la gastronomía hay otras opciones que van de acuerdo a la región donde uno vive.
Mora dijo que existe un 60% de los bolivianos que mantiene aún la tradición, con platos como el queso humacha, el humeante cochayuyo, la crema de zapallo entre otras. El restante 40% prefiere probar otro tipo de sugerencias gastronómicas, como la comida elaborada con mariscos.
“Los tiempos han cambiado, en esta Semana Santa otros prefieren consumir alimentos como los mariscos y otro tipo de preparaciones. Por lo menos un 60% mantiene aún la tradición”, sostuvo el chef boliviano.
De acuerdo con Mora las otras comidas que uno puede consumir por estas fechas, es el ají o pastel de fideo. El pesque (alimento elaborado con quinua), típico de la ciudad de El Alto es otra opción.
En Potosí lo tradicional es el ají de chuño, pero hay opciones de alimentos elaborados en base a fideo y queso, dijo Mora.
Otros que cuentan con un poco más de recursos económicos, optan por consumir una parrillada de pescado, la paella española, la paella italiana y la trucha.
“Entonces hay que decir que se dejó de lado lo tradicional”, argumentó Mora.
Para acompañar estos alimentos no puede faltar el postre. Lo tradicional es el arroz con leche, pero también se puede consumir, la mazamorra, pan dulce, flan, gelatina de pata con cocoa ( chocolate en polvo).
El Domingo de Pascua, el chef recomienda a parte de los tradicionales huevos de pascua, los chambergos, las sopaipillas, dulces con maní.
///