4 de noviembre (Urgente .bo).- La cotización del dólar paralelo ronda los Bs 11.60 la compra y Bs 11.30 la venta. Una baja significativa luego de haber alcanzado un pico de B. 15 después de las elecciones de segunda vuelta. Los analistas económicos Fernando Romero y Gonzalo Chávez dijeron que esta reducción es “temporal y coyuntural”, debido al nuevo Gobierno del presidente electo, Rodrigo Paz, que está generando expectativa entre la gente.
Romero consideró que cotización de la divisa estadounidense “es una caída relativa, coyuntural, que refleja un momento de expectativa y optimismo en los mercados locales e internacionales”. Sin embargo, advirtió a Urgente.bo que “podría haber un repunte hacia fin de año, por el incremento de la demanda de dólares del sector comercial y por las importaciones de carburantes”.
Asimismo, indicó que los precios de los productos de la canasta familiar no han bajado pese a la baja del dólar. “En ninguna parte del país he escuchado que ha bajado el precio del huevo, por ejemplo. Pero en el caso de Tarija el precio del pollo está superándolos los 25 bolivianos. Entonces creo que no es buenas noticias para todos, es algo coyuntural”, agregó.
En ese sentido, explicó que el cambio político “ha devuelto cierta certidumbre” al mercado. “El hecho de que ya se haya definido al presidente, que haya acercamientos con el sector privado y con organismos internacionales, ha bajado la demanda especulativa de dólares”, señaló Romero y destacó que muchas familias y empresas están “monetizando sus dólares en bolivianos para gastos corrientes”. Esto reduce la presión sobre el tipo de cambio.
Asimismo, añadió que, a corto plazo, el nuevo Gobierno debería “gestionar swaps (cambios) con bancos centrales, consolidar créditos externos y eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) para atraer más dólares al sistema financiero”. De igual manera, señaló que para estabilizar el mercado cambiario es necesario “fortalecer la seguridad jurídica y fomentar la inversión extranjera directa”, explicó.
Por su parte, el economista Chávez dijo que la caída del tipo de cambio paralelo “se debe, en gran medida, a que la especulación por el dólar de redujo. “La demanda de dólares por refugio o especulación está bajando, y eso tiene que ver con las señales positivas del nuevo Gobierno”. Además, señaló que la demanda de importaciones sigue presente, aunque con menor intensidad debido a la recesión económica.
“El nuevo Gobierno ha hablado de abastecer rápidamente de gasolina y diésel, ha viajado a Estados Unidos mostrando apertura económica y ha anunciado un crédito de 3.100 millones de dólares, de los cuales 465 millones ingresarían en los primeros 30 días”, subrayó el economista y aclaró que estas señales “han disminuido la presión de la demanda, aunque la oferta de divisas todavía no ha mejorado de manera significativa”.
Finalmente, Chávez aseveró que la brecha entre el tipo de cambio oficial (6,96 Bs) y el paralelo (11,60 Bs) sigue siendo muy alta. “La caída del dólar paralelo no significa estabilidad estructural; es un respiro momentáneo producto de la esperanza y las expectativas”, concluyó el economista.


