12 de junio (Urgentebo).- El historiador Pablo Michel, quien preparó una producción denominada Desmitificando la Guerra del Chaco, afirmó este miércoles que Bolivia, con este conflicto bélico, logró sus dos objetivos principales: salir al Atlántico mediante el río Paraguay y retener todos los pozos petroleros gracias a la victoria de la batalla de Villamontes.
“Bolivia había quedado encerrada, mediterránea por la pérdida del Pacífico con Chile; entonces, salir al Atlántico por el Paraguay era una necesidad, ese objetivo se ha cumplido: Bolivia sale al Atlántico por el río Paraguay, es más, exporta hace 70 años”, indicó.
Michel explicó que debido a que desde 1932 se perdía territorio, los paraguayos ya estaban en poder de los pozos petroleros y es la Batalla de Villamontes, el conflicto armado final de la guerra, que permite retener la totalidad de los campos hidrocarburíferos.
“Hay que decir que el Paraguay no se quedó con un solo barril de petróleo; entonces el segundo objetivo, ya en el transcurso de la guerra, también se ha cumplido. Sin esa batalla y sin ese final de la guerra, hoy día no podríamos estar hablando de una bonanza económica”, sostuvo.
El experto indicó que la cola, en el mapa, que se tiene como territorio perdido en este conflicto armado en realizar no era superficie boliviana. Era una extensión en litigio que tanto Bolivia como Paraguay reclamaron como suyos.
El culminar la guerra, los paraguayos se quedaron con el 75% de esa extensión territorial y Bolivia con el 25% restante, el cual es rico en petróleo y gas natural y que no era de ninguna de las dos naciones.
“Teníamos nuestros mapas y, obviamente, si vemos mapas bolivianos, tenemos esa cola que llega al Chaco, el Paraguay también tiene su cola que llegaba incluso hasta Chuquisaca, y eso es un problema para analizar en la historia, que los mapas los hacía elaborar cada país a su gusto y sabor”, indicó Michel.
La Guerra del Chaco se inició en septiembre de 1932 y culminó en junio de 1935. Fue considerada uno de los conflictos armados más importantes del siglo XX. En 1938, se firmó entre Bolivia y Paraguay el Tratado de Paz, Amistad y Límites en el cual quedan establecidos los acuerdos definitivos entre ambos países.
Al respecto, el historiador aseveró que en los tres años de negociación la diplomacia boliviana logró acuerdos importantes como la salida por el río Paraguay al Atlántico, que fue más beneficioso para el país que para los paraguayos.
“Bolivia logró mucho más en esas negociaciones de los años 35 al 38 y, paradójicamente, hemos sido tan injustos con nuestra diplomacia boliviana”, resaltó.
Asimismo, indicó que el cuestionamiento de los resultados de este conflicto nace a partir de los años 1940 y 1950, cuando se le buscaba echar la culpa a los miliares de una supuesta derrota en la Guerra del Chaco. Sin embargo, aclaró que 80 años después se puede establecer que Bolivia logró sus objetivos marcados durante el enfrentamiento bélico.
///