4 de julio (Urgente.bo)- Los últimos datos lanzados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) acerca de la inflación, son alarmantes. Solo en junio, alcanzó el 5.21%. Las cifra mensual más alta en los últimos 40 años. El economista Gonzalo Chávez dice que hay un descontrol generalizado de precios y ve urgente que el próximo gobierno trabaje en un paquete de estabilización, que requiere de coaliciones políticas.
Chávez detalló que con este dato, la inflación acumulada en los primeros seis meses del 2025, es decir, a junio de este año, ya llega al 15%, el doble de la meta anual previsto por el Gobierno, A 12 meses, es decir, de junio del 2024 a junio del 2025, la inflación interanual bordea el 25%.
“Los 100 bolivianos de hace un año, solo compra lo equivalente a 75 bolivianos, si es que le creemos el dato al INE”, indicó.
Este fenómeno golpea con mayor fuerza a los sectores de menos ingreso que destinan el dinero a la compra de alimentos. La inflación de alimentos probablemente ya está por encima del 32 o 33%, expuso.
De acuerdo al economista, las causas de la inflación son múltiples. Desde la oferta, dijo que Bolivia sufre desde varios años una inflación de costos, aumento de los salarios, de los insumos importados y bienes finales del exterior por el tipo de cambio.
A estos factores se suman los conflictos distributivos, los bloqueos, el factor climático, y el componente especulativo. Pero mencionó que una de las causas, que no se toma en cuentas por el Gobierno, es el financiamiento monetario del déficit público.
“El Gobierno ha intensificado la expansión monetaria de parte del Banco Central de Bolivia para cubrir el creciente gasto público, presionando así la demanda en un contexto de oferta restringida, más plata, menos productos, más inflación”.
Indicó que a esto se suma un nuevo concepto, la inercia inflacionaria. Mencionó que el Gobierno ha institucionalizado mecanismos de indexación, como las unidades de fomento a la vivienda, bonos atados al precio del oro, que hacen que la inflación pasada se propague a la inflación futura.
Puso como ejemplo que empresas o personas anticipan subida de precios y ajustan sus contratos y decisiones de precio y consumo.
En ese sentido, dijo que esto exige una respuesta político-técnica urgente, con un elevado grado de coordinación.
“Este gobierno difícilmente podrá controlar la inflación, se le ha salido de control, ha perdido reputación, veremos si el próximo gobierno tiene la capacidad para hacer un paquete de estabilización consistente que ataque a los orígenes de los precios, que sobre todo es el déficit público”, aseguró.
Aunque, dijo que el desafío más complejo estará en armas, coaliciones políticas que apoyen un paquete de estabilización, que será muy duro con la gravedad en el que entra el proceso inflacionario.