Julio 27, 2025 -HC-

Promesas vagas y desconocimiento marcan foro sobre derechos sexuales y derechos reproductivos


Sábado 26 de Julio de 2025, 5:30pm




26 de julio (Urgente.bo).- Nueve mujeres candidatas, de todas las fuerzas políticas en carrera electoral, participaron en el último foro temático del Movimiento Juntas Hacemos Historia.  El tema Autonomía de los cuerpos, derechos y democracia: ¿Quién decide sobre nuestra salud?, estuvo en el centro de la mesa, a lo que las aspirantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional respondieron, en muchos casos, con promesas vagas, desconocimiento técnico y limitada voluntad política frente a los desafíos que enfrentan las niñas, las mujeres y las personas LGBTIQ+ en Bolivia.

El encuentro tuvo lugar en La Paz. Además de exponer sus planteamientos, las candidatas escucharon las consignas de un público atiborrado –sobre todo de organizaciones sociales, colectivas feministas, juventudes, pueblos indígenas y defensoras de derechos humanos–, que alzó pancartas y voces para exigir compromisos reales en vez de discursos.

Durante dos horas y media se escucharon y observaron manifestaciones diversas, que fueron desde planteamientos progresistas en favor de la educación integral en sexualidad hasta posiciones más conservadoras que evitaron compromisos concretos, por ejemplo, respecto al avance de derechos de las poblaciones LGBTQ+. Sin embargo, preocupó el notorio desconocimiento que varias candidatas manifestaron sobre la normativa nacional vigente, incluso sobre las propias competencias de los cargos a los que aspiran en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“No vamos a dar un paso atrás en la conquista de nuestros derechos”. Con esas palabras, Ana Kudelka, directora de Católicas por el Derechos a Decidir Bolivia, cerró el balance que hizo del foro, haciendo un repaso por todas las intervenciones de las candidatas. “¿Qué nos queda como sociedad civil? Exigir concreción. Pedir planes específicos con tiempos y presupuestos. Seguimiento postelectoral para el cumplimiento de estas propuestas, establecer mecanismos de monitoreo y mantener la presión”.

En esa misma línea, Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, planteó enfática durante su intervención: “El ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos es profundamente democrático. Estamos aquí para defender lo conquistado y ampliar lo pendiente”.

Compromisos de las candidatas

“Nuestro piso es el principio de la progresividad de los derechos y desde ese piso, proponemos impulsar el fortalecimiento del sistema de salud público, pero anudado a una política pública de educación en salud integral, donde también la educación sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos tiene un lugar preponderante”, afirmó Emma Lazcano, candidata a senadora por Cochabamba, de Alianza Libre, y primera en la lista de candidatas que tuvo la oportunidad de resumir en 3 minutos el programa de gobierno de su organización política con relación a la temática del foro.

A su turno, Pilar Aguilar Mamani, aspirante a diputada plurinominal por La Paz (Libertad y Progreso ADN), enfatizó en la atención materna. “Vamos a crear centros de vida para las madres, centros integrales que ofrezcan vivienda temporal a las madres que han sido agredidas (…) También, educación sexual científica, que tiene que ver con la familia y con la educación sexual en los colegios, que, si bien se la da, pero se la debe profundizar”, dijo la candidata, quien durante la ronda de preguntas cerradas se manifestó contraria a la implementación de la educación integral en sexualidad desde el nivel inicial.

En tanto, la candidata Luna Humérez Aquino, candidata a senadora por La Paz (APB Súmate) habló desde su propia experiencia: “Garantizamos el derecho de todas las personas a tomar las decisiones informadas y libres sobre su sexualidad y reproducción, incluyendo el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como la información necesaria para ejercer estos derechos. Este enfoque integral busca promover el bienestar físico, mental y social con relación a la sexualidad y la reproducción, más allá de la ausencia de enfermedades”.

Por su parte, Cecilia Huaynoca, candidata a diputada plurinominal por Oruro (Libre), apuntó a la descentralización. “Actualmente, solo el 15% de los recursos se destinan a municipios, gobernaciones y universidades. Nuestra propuesta es que ese porcentaje suba al 62%, para incorporar en los POA y en los PTDI, para fiscalizar y proponer políticas públicas a favor de la salud de las mujeres y la prevención (de los embarazos) en adolescentes”.

En tanto, la candidata a senadora por La Paz Luisa Julia Mamani (La Fuerza del Pueblo) apostó por la salud, en términos generales. “Nuestra propuesta en salud incluye la implementación de hospitales móviles por municipio, para atender emergencias y curaciones de manera inmediata. Sabemos que esto requiere presupuesto, por eso planteamos una coordinación entre el gobierno central y los municipios, con contrapartes”.

Leidy Guzmán, candidata a diputada uninominal por Santa Cruz (MAS-IPSP), a tiempo de recordar los avances del partido de gobierno, afirmó que “el Ministerio de Salud necesita reestructurar la malla curricular para que las unidades educativas implementen educación integral en sexualidad. Solo así podremos prevenir embarazos en adolescentes. Si bien se ha trabajado con algunos municipios, aún falta mucho por hacer para garantizar que los jóvenes tengan acceso a este derecho y conozcan su cuerpo”.

Asimismo, Nayra Vásquez, candidata a diputada uninominal por La Paz (Morena), resaltó la necesidad de implementar la educación integral en sexualidad en el colegio, pero desde una perspectiva “comunitaria, culturalmente pertinente y laica”. También “es fundamental que los servicios de salud sexual y reproductiva sean accesibles y sin discriminación. Necesitamos personal capacitado y servicios amigables para adolescentes y mujeres diversas. Además, debemos hablar con claridad sobre la despenalización social y jurídica del aborto en condiciones seguras, y ampliar las causales de aborto legal, en concordancia con la Sentencia Constitucional 206/2014”.

La candidata Durby Andrea Blanco, candidata a diputada plurinominal por Beni (Alianza Unidad) dijo que “debemos hablar de una Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, e integrar la educación sexual en el currículo. Es clave para prevenir embarazos y violencia sexual en menores de edad. También es importante fortalecer las autonomías de los gobiernos locales, incluidos los indígenas; necesitamos que la educación responda a las características, necesidades y problemáticas de cada región”.

Finalmente, Ana María Crispín, candidata a senadora por La Paz (PDC) destacó la urgencia de cambiar la educación. “¿Cómo? Con nuestra propuesta principal del 50-50. Podemos tener todos los programas que se han mencionado, pero sin presupuesto no se puede avanzar. El 50-50 significa asignar recursos reales para que todos los programas se cumplan, y así podamos llevarlos adelante de forma efectiva. Vamos a eliminar ese Estado tranca”.

La representante de la Plataforma Boliviana de Jóvenes y Adolescentes por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Alexandra Rocha, fue la encargada de cerrar el foro y lo hizo con un llamado a la acción: “Esperamos que todo lo que hemos escuchado se traduzcan en acciones concretas y no discursos, porque sin diversidades, sin educación integral en sexualidad, sin prevención, sin programas concretos y, esencialmente, sin mujeres, no hay democracia”.

.