10 de abril (Urgente.bo).- A partir del 1 de junio, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará sus operaciones y aproximadamente 200.600 jubilados recibirán sus pensiones. Para garantizar la seguridad de los aportes, la entidad cuenta con “candados”, explicó Grace Corico, responsable de Operaciones del Sistema Integrado de Pensiones.
Inicialmente, detalló que uno de los beneficios que ofrece la Gestora es que no se cobrará el 1.31% a los jubilados, monto que es recaudado por los Administradores de Fondos de Pensiones (AFP).
En ese marco, otro beneficio que tendrán los jubilados con la Gestora es el incremento de la pensión mensual.
“Una vez que la Gestora salga en producción de forma total (los jubilados) van a recibir un beneficio inmediato y esto repercute en un incremento en su pensión mensual por concepto de jubilación”, dijo Corico a Urgente.bo
Los candados
La encargada expuso que existen diferentes candados que se han puesto a la Gestora respecto a la forma de administración de los aportes.
El primer “candado” es la autonomía de los fondos de los aportantes, es decir, que no forman parte del patrimonio de la Gestora Pública, ya que son capitales particulares.
El segundo candado es el control social. Corico explicó que la Ley 065 de pensiones establece y llama a todos los sectores de la población a ser parte de esta tarea, y según la encargada, ya se efectúa mediante talleres y a través de las rendiciones de cuentas en las páginas web.
Un tercer candado son las auditorías a las cuales están sujetas los estados financieros de la Gestora. “Fácilmente, un auditor, un entendido en el área de finanzas o contabilidad o un auditor puede leer los estados financieros que realmente reflejan la salud de nuestra gestora en referencia a la administración”, explicó.
Un cuarto candado es que la gente y los empleadores pueden hacer el control de los aportes que se efectúan de forma mensual o de forma periódica.
“Una vez que la migración de los datos estén completos al 100%, es decir, en mayo, vamos a poder acceder a nuestros estados de ahorro previsional, tal cual podemos acceder ahora a dichos estados de ahorro en cualquiera AFP. Los nuevos asegurados también van a poder acceder y de hecho ya pueden visualizar en estos estados la rentabilidad, que es bastante alta, con relación al promedio de las AFP”, aseveró.
La Gestora tiene diferentes tareas
Corico recalcó que es importante diferenciar que la Gestora trabaja en la administración como empresa pública y, por otro lado, en el manejo del Fondo de Ahorro Previsional, de riesgos, solidario, y el Fondo de Renta Universal de Vejez, que tienen sus particularidades.
Además, expuso que el Sistema Integral de Pensiones está compuesto por tres regímenes: el primero y el más grande es el régimen no contributivo donde se encuentra el fondo de Renta Universal de Vejez, aquí se efectúan inversiones y con ella se pagan la renta dignidad. “Ahí nadie realiza contribución alguna, solamente las empresas, en este caso productivas, estatales y reciben recursos de otras fuentes de financiamiento”, dijo Corico.
Los otros dos regímenes son el semi-contributivo y el contributivo, ambos con cuatro fondos donde están destinados los aportes de los antiguos y nuevos aportantes a la Gestora, “ya generan utilidades superiores a las que generan las AFP. Hemos llegado al 4.4%, superior al promedio de ambas AFP”, indicó.
“¿Qué pasa con los aportes de los nuevos?. Estamos haciendo que las inversiones sean tan productivas y rentables que generen este rendimiento y eso podemos visualizar en el estado de ahorro provisional que es más o menos el extracto de todos los aportes que tenemos en el Sistema Integral de Pensiones”, puntualizó la encargada.
Los beneficiados serán todos los jubilados que reciben una pensión, y que, en su momento, fueron partícipes de otros sistemas, por ejemplo el sistema de reparto.