31 de marzo (Urgente.bo).- En los últimos días se han reportado fuertes enfrentamientos por tierras que acabaron con la vida de dos personas en el predio Santagro, de la provincia Guarayos, Santa Cruz. El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, sostuvo que este espacio que es disputado por empresarios e interculturales está en proceso de saneamiento y pertenece a la reserva de Guarayos.
“Es un pedazo de tierra que hace varios años está en proceso de saneamiento que maneja el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) y que no ha concluido y, por lo tanto, no ha llegado a una titulación de derecho propietario y está en disputa”, expuso Colque a Urgente.bo.
De acuerdo al director, Santagro es una pequeña fracción de Las Londras, una gran extensión de tierra, que también fue el escenario de enfrentamientos en anteriores oportunidades.
“Para legalizar (tierras en Las Londras) lo han parcelado, dividido, fraccionado a 500 hectáreas, porque querían pedir titulación con pequeñas propiedades ganaderas”, explicó.
Entonces, el director aclaró que debido a que el predio Santagro es una tierra fiscal, no se pueden reconocer asentamientos ni derechos propietarios, excepto para aquellos que fueron anteriores a 1.969, año en que se declaró como reserva forestal.
“Legalmente, todos los ocupantes, sean empresas, sean interculturales, cualquier ocupante no tiene derecho propietario”, agregó.
En pasadas horas, el representante legal de la empresa Santagro, Uber Zambrana, mencionó que los enfrentamientos ocurrieron cuando sus trabajadores intentaron cosechar soya. Según Zambrana, este trabajo fue acordado con dirigentes de los interculturales, sin embargo, dijo que el personal de la empresa fue atacado por hombres encapuchados.
Además, Zambrana aseguró que la empresa no avasalló tierras fiscales, como lo indicó el Gobierno, más al contrario, aseguró contar con la posesión legal hace 25 años para sembrar soya.
“Nadie tiene derecho a reclamar, se debería declarar de una vez como tierra fiscal no disponible (…) el dilatamiento ha hecho que surjan estos problemas. Hay 1.800 hectáreas de soya sembrada en esa zona”, añadió por su parte, Colque.
///