13 de marzo (Urgente.bo).- Hace algunos días surgió el rumor de que Wendy Calláu y Kevin Yujra se encontraban en una relación. Esta especulación, basándose en una foto que subió la bailarina de Maroyu con un auto que compró y que el público de redes sociales asumió, había sido un regalo del integrante de la banda.
A pesar de que los artistas ya desmintieron esta situación, los comentarios llamaron la atención, puesto que muchos se enfocaron en criticar duramente el físico de ambos. "Hacen linda pareja, él es inteligente y ella es bonita", menciona Liliam W. en una publicación sobre Wendy y Kevin.
Adriana P. comenta en Instagram "Jaja ¿regalaste tu cuerpo por un auto? Que manera tan baja de caer". Ante esta situación, Urgente.bo se contactó con la doctora Marynés Salazar, directora de la Asociación Psinergia y del Proyecto Comunidad Sexual de TVU, para comprender las aristas psicológicas que entran en este problema.
La Dra. Salazar explica que esto se debe a las normas e ideas que se forman en la sociedad para describir a la pareja "perfecta". Antes, la mujer voluptuosa y el hombre robusto eran los paradigmas de belleza; sin embargo, especialmente en el siglo XX, el cuerpo esbelto, "casi anoréxico" de la mujer, se volvió un están de lo considerado "bello".
"Todo esto influye en la percepción de las personas, el hecho de normalizar un estereotipo, nos hace daño como sociedad, nos lleva a acciones discriminatorias respecto al cuerpo, al peso, al color de piel, la estatura, etc.", explica la especialista.
"Cuando una sociedad asume como verdad una forma de percibir la realidad, es muy difícil cambiarla de un momento a otro. Por eso, es que sucede la confrontación (...) Para que haya un cambio de percepción, primero se tienen que romper estereotipos y luego, es probable, que la sociedad encuentre otros", indica.
div class="media media-element-container media-default">Sin embargo, las redes sociales han jugado para bien y para mal en este caso, creando un fenómeno interesante de ruptura de estereotipos físicos, pero, de alguna forma, reafirmándolos. Si bien hay cada vez más marcas influyentes que apoyan la diversidad, también "tienden a generar críticas que van en defensa de los estereotipos normalizados".
Menciona que hay un constante enfrentamiento entre ambas perspectivas, lo que también llama a la reflexión del público. Pero, la parte negativa de las redes son las que mantienen los prejuicios a flote.
"Las redes sociales ocultan el encuentro personal, detrás de nombres ficticios muchas personas dejan aflorar sus odios, sus impotencias, sus discriminaciones. Una persona que hace uso de las redes para discriminar y manejar frases racistas, machistas, es alguien con limitaciones emocionales y afectivas muy fuertes", finalizó la especialista Marynés Salazar.