El Proyecto de ley del oro que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional beneficiará a los productores bolivianos del metal precioso porque lo venderán a precio internacional y fortalecerá las reservas del Banco Central de Bolivia, aseguró este jueves el analista económico Juan José Bedregal.
“Somos un país productor de oro y somos un país cuyo oro se va por contrabando, lo que busca este proyecto de ley es que ese oro vaya al BCB para fortalecer y para que los cooperativistas se beneficien”, dijo.
En medio del debate en la Asamblea Legislativa, donde la corriente renovadora del oficialismo defiende el proyecto de ley, la corriente evista del MAS pone sus reparos a la propuesta y la oposición rechaza de plano el documento con el argumento de que “las joyas de la abuela” (los lingotes de oro que tiene la autoridad monetaria) serán vendidas con este proyecto, el analista Bedregal señala que la apuesta del instrumento legal es el fortalecimiento de las reservas internacionales, y en ningún caso su debilitamiento.
A diciembre de 2022, las reservas internacionales en oro del BCB llegan a cuatro mil millones de dólares y el proyecto de ley busca solo su fortalecimiento, es decir, que suba aquel monto. “El objetivo de la Ley del oro es incrementar las reservas y no reducirlas, porque eso sería lesivo al Estado”, precisó.
Según la explicación de Bedregal, el proyecto de ley tiene tres fundamentos que le permitirían al BCB fortalecer sus reservas internacionales.
- La primera autorización permite al BCB comprar en el mercado interno de los comercializadores o los productores el metal precioso a precio internacional, y sin contar con la intermediación de la Empresa Boliviana del Oro que depende de la Corporación Minera de Bolvia.
- La segunda autorización permite al BCB sacar el oro del territorio nacional hacia las empresas refinadoras internacionales para que fundan el metal de tal manera que tenga una calidad del 99.99% para su posterior comercialización.
- La tercera autorización permite al BCB la comercialización del oro a precio internacional y considerando la coyuntura internacional que ha fijado un precio alto para el metal desde la crisis financiera del 2008.
“En la primera autorización, la ley quita a un intermediario que actualmente desaliente a los mineros cooperativas vender su oro. El beneficio es que el BCB podrá comprar el oro de manera directa, de manera más fluida y a precio internacional”, explica.
El analista dijo que en el contexto internacional Bolivia es uno de los pocos países que no tiene una ley para agilizar las operaciones de compra y venta del metal precioso y que el actual proyecto, una vez que sea aprobado, incorporará al BCB al concierto financiero.
¿Por qué? Porque autorizará al BCB a realizar operaciones financieras con las reservas de oro en los mercados internacionales, como en la actualidad realizan la mayoría de los bancos centrales de la región y del mundo, lo que permitirá expandir las herramientas de fortalecimiento de liquidez de las Reservas Internacionales.
Finalmente dijo que la oposición política al gobierno de Luis Arce se opone a ley considerando únicamente el punto 3 de las autorizaciones y sin considerar que el proyecto plantea muy claramente que es para fortalecer las actuales reservas internacionales.
“El objeto de la ley es el fortalecimiento de las reservas internacionales, esta ley impide el debilitamiento”, precisó.
///