Más de 60 trabajadores –la mayoría mujeres– del Hospital Juan XXIII administrado por el Arzobispado La Paz trasladaron su vigilia la mañana de este domingo a la céntrica Plaza San Francisco y, junto a la Central Obrera Departamental de La Paz, exigen ser restituidas, pago de salarios adeudados, aportes a AFPs y anuncian “toma pacífica de templos”.
Félix Nina, ejecutivo COD La Paz, que encabeza la vigilia dominical en horario de misa, reclamó: “Hace año y medio que ellas están despedidas ilegalmente, sin documento; les adeudan salarios, aportes a las AFPs desde hace 9 años y el arzobispo Percy Galván incumple el convenio colectivo que firmamos hace un año”.
Desde marzo de 2021 esas trabajadoras tomaron las puertas del hospital ubicado en la ladera oeste de La Paz pero NO son atendidas. Otras de las despedidas ilegales reclamaron pago de beneficios sociales, y tampoco tienen respuesta, señaló Nina.
El dirigente reclamó que “durante la pandemia, cuando todos necesitábamos oxígeno, Unidades de Terapia Intensiva UTI y atención médica de mucha urgencia, ese hospital no atendió, y ahora la Iglesia Católica incumple con sus trabajadores”.
La mañana de este domingo 18, feligreses y ciudadanía que sale a pasear se encontró con carteles del Sindicato de Trabajadores del Hospital Juan XXIII y de la COD La Paz. Este caso se suma a otros 5.000 trabajadores, fabriles, mineros, salud, constructores, Infocal y otros sectores, cuyos trabajadores que fueron despedidos ilegalmente.
Miles de esos trabajadores despedidos ilegales ganaron amparos constitucionales con inapelable Sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, que NO se ejecuta, por inacción o posible complicidad con empresarios, de las Salas Constitucionales Departamentales (Órgano Judicial) y de las Fiscalías en los 9 departamentos.