La Paz, 17 de junio (Urgentebo).- En los últimos días, la sociedad boliviana ha sido golpeada con un mayor número de casos de feminicidios. De enero a la primera semana de junio de 2019, se registraron 56 casos de feminicidios a nivel nacional en una suerte de ola de crímenes contra la mujer.
Mariana Prado Noya, Ministra de Planificación del Desarrollo, lamentó este fenómeno. Y lo atribuyó a la naturalización de la violencia dentro del hogar. Dijo también que los hombres no aceptan la incorporación de la mujer en nuevos ámbitos laborales.
Mariana.Prado_.JPG
¿Qué opinión tiene sobre los casos de feminicidio que han ido en aumento este año?
Nos preocupa como sociedad, porque el boliviano, hacia afuera, no es violento persé: no nos agarramos a tiros, por ejemplo. Pero sí somos una sociedad muy violenta puertas adentro. Somos una sociedad que habitualmente maltrata a la mujer, al niño o hasta al perrito, ¿no es verdad? Es algo que tiene que dejar de ser natural, porque está absolutamente naturalizado. No es que haya una superexplosión de violencia contra la mujer, pero ahora se visibiliza más porque la estamos empezando a denunciar. La gente es cada vez menos tolerante con esa forma de violencia en la familia, en contra de la mujer.
Esto se ha exacerbado porque muchos de los varones no están todavía muy cómodos con la nueva realidad de la mujer, en el mercado laboral o en la economía. Hay hombres a quienes les molesta que las mujeres vayan al trabajo, les molesta que tengan que interactuar con sus compañeros de trabajo, sienten celos y a esto se suma que las mujeres ahora son mucho más independientes. Esto genera una especie de ruido; muchos de los hombres de hoy tienen que comprarse una brújula para saber qué les está pasando, porque antes la mujer debía mostrar un sometimiento absoluto, hoy no.
Yo tengo esta hipótesis: cuando las mujeres tienen independencia económica, se levantan y dicen: oye, tú no me maltratas, porque puedo irme y criar a mis hijos. Muchas mujeres aguantan una serie de vejámenes porque no tiene dónde ir.
¿Qué opina de lo que se hace desde el Estado?
Estamos trabajando para mejorar la institucionalidad, pero creo que, a pesar de que hicimos leyes y medidas progresistas, nos falta en lo operativo. No tenemos un sistema judicial o una policía que nos acompañe. Hay que asignar recursos económicos. Es una preocupación.
¿Cómo el Estado puede contribuir a la independencia económica de la mujer?
Lo que hacemos es garantizar que la mujer pueda culminar sus estudios, que tenga mayores oportunidades laborales, que no se nos mueran en el parto. Son una serie de medidas macro, pero ahora estamos listos para empezar a discutir algunas cosas más cualitativas en la situación de la mujer en la sociedad, en su rol con la familia. La expectativa de vida de las mujeres se incrementó casi en 10 años, eso ya es trascendental. Ahora falta la parte cualitativa, que no nos maten, que no nos peguen, que no nos limiten en nuestros sueños.
¿Tiene algo en mente?
No, aún no lo tengo concretamente, pero desde el Plan de Empleo estamos trabajando en eliminar las brechas salariales. Las mujeres tienen un 20% menos en el salario en relación al hombre. Incorporamos medidas para que empresas contraten a mujeres, Garantizamos, como parte incentivo, recursos para el pago de subsidio de lactancia en caso de embarazo. Se pueden hacer medidas de discriminación positiva, tenemos que extrapolarlas, porque muchas mujeres tienen que trabajar en la oficina y también en la casa.
///