La Paz, 11 de diciembre (Urgentebo).- El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Católica y ex jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú, Fernando Tuesta, este martes indicó, en una entrevista con Urgentebo, que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, luego de habilitar al binomio presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), pone en duda la imparcialidad que deben mantener los organismos electorales.
Asimismo, detalló que el TSE al hacer prevalecer el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se convierte en cómplice de la estrategia y las necesidades del presidente de Bolivia, Evo Morales.
El 4 de diciembre, la Sala Plena del Órgano Electoral, con cuatro votos a favor y dos en contra, habilitó a Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera para que puedan repostular a sus cargos por tercera vez continua. Además, esta instancia, en la resolución detalla que el fallo del TCP está vigente para próximas elecciones nacionales, después del 2019.
El 4 de diciembre la Sala Plena del TSE decidió habilitar al binomio Evo-Álvaro ¿cómo se ve desde el Perú esta determinación?
Es una mala noticia en general para América Latina porque el presidente Evo Morales está haciendo uso de ese ya conocido recurso de: una vez ganado la presidencia con alta votación, modifica la constitución para reelegirse una vez, y luego otra vez y finalmente casi la convierte en indefinida.
Eso lo inauguró en América Latina (el ex presidente peruano) Alberto Fujimori para el año 2000 y ha sido un camino seguido por muchos presidentes (de la región), en donde no solamente se acomoda las reglas a sus necesidades, sino que viola las propias reglas, inicialmente hechas por ellas.
Pero, además en el caso de Bolivia, nosotros que acabamos de pasar un referéndum, el pueblo boliviano voto por la no reelección que ahora no es respetado y convierte al Tribunal Electoral en una suerte de cómplice de las estrategias y las necesidades del Presidente.
Entonces eso no le hace bien a la democracia en América Latina, no le hace bien a los organismos electorales, que es lo que se está dando para el caso del nuevo intento de reelección del presidente Evo Morales; nada lo justifica, ni el éxito económico ni política ni social, cualquiera que fuera el argumento para violar las propias normas.
¿Después de esto, cómo está la imagen del Tribunal Supremo Electoral a nivel internacional?
Los organismos electorales en América Latina, en su gran mayoría, han hecho respetar su autonomía, su independencia y su distancia de los partidos políticos y de los candidatos, o los políticos en general. Sin embargo, decisiones como èsta (la habilitación de Morales) no hacen sino poner en cuestión esta idea firme de imparcialidad, de neutralidad de los organismos electorales.
Lastimosamente en América Latina algunos organismos electorales simplemente han seguido los designios de los presidentes en ejercicio y eso le hace mal, repito, a la imagen, pero sobre todo al papel que deben de cumplir, de manera clara y rigurosa, los organismos electorales.
¿Cree que existan unas elecciones generales transparentes en Bolivia en 2019?
El mismo hecho de haber tomado esta decisión (de hacer posible la candidatura de binomio del MAS) ya cuestiona el propio desarrollo del proceso y generalmente los presidentes que van a reelecciones en América Latina y que han forzado las reelecciones en sus constituciones, generalmente, la gran mayoría, desarrollan elecciones inequitativas. Y eso también contraviene la propia forma cómo deben enfrentar los procesos electorales en nuestra región.
¿Se puede dar irregularidades al momento en que se haga el conteo de votos?
Los que pasa es que el Órgano Electoral ya no es confiable, pero además el tema es que los fraudes o las elecciones inequitativas no tienen que ver solamente con el día de la elección, sino que forman parte de un proceso. Tú inscribes el proceso a tu favor todo el tiempo y el resultado te puede favorecer, entonces eso es lo que muchas veces se cuestiona.
Creo que el camino a la elección, tiene que ser una elección donde el Presidente, por lo menos, vea la urgencia y la necesidad emparejar todo y que existan misiones independientes, que puedan observar el proceso, tanto nacionales como extranjeros.
Pero supongo que los partidos opositores pondrán a sus representantes (en el momento que se haga el conteo de votos). Esto tiene que ver también con lo que hagan los partidos de oposición.
¿Cómo debería darse este proceso electoral para que se lo más transparente posible?
El proceso electoral debe garantizar igualdad en los competidores, el presidente Evo Morales sería mejor que baje al llano y deje la jefatura de la presidencia, porque si no es muy posible que haga uso de los recursos públicos a su favor.
¿Qué debieron hacer los miembros del TSE, antes del habilitar al binomio Evo-Álvaro, debían hacer prevalecer el fallo del TCP o la decisión del electorado emitida el 21F?
Es claro que la influencia que tiene el presidente Evo Morales sobre los organismos del Estado bolivianos es enorme, y entonces esta decisión no hace sino confirmar esta idea. Luego de que los bolivianos votaron contra la reelección, implementar la habitación, es un acto que va en contra del sentimiento ciudadano, pero que denota el control que tiene el presidente Evo Morales sobre los distintos organismos estatales de Bolivia, y por lo tanto son no confiables.
El Órgano Electoral siempre debió mantener su criterio de neutralidad, independencia y autonomía, todo parece indicar que esto no es así.
///